[Madonna Lionessa]. Poema caballeresco en octavas de Antonio Pucci (13099-1388), uno de los más curiosos por la extravagancia de la invención y por el tono abiertamente popular. Madona Leonesa es señora de Lombardía, madre de Ezzelino da Romano, y su marido es un caballero llamado Capitano, el más valiente de Italia. Éste va a visitar al rey de Francia, pero encuentra París sitiado por los sarracenos: entonces, con sus seis mil alemanes de escolta, realiza nuevas y admirables empresas. Admirado por la corte y gentilmente acogido por la reina, acaba enamorándose de ella y solicitando su amor. El rey le condena a que le corten la lengua como reo de lesa majestad, pero le concede una dilación de cien días para el suplicio.
Madona Leonesa, enterada del caso, se viste de púrpura y finge ser Salomón redivivo, que ha venido a hacer justicia al mundo. Así, de nación en nación, llega hasta París, donde, solicitado su juicio, sentencia que se le corte la lengua al condenado, pero por dos onzas exactas, ni más ni menos. El rey perdona, y ella marcha con el caballero libertado a quien el fingido Salomón revela su personalidad. Así vuelven ambos cónyuges felices a Milán. Son notables en el cantar las alusiones a una reforma del clero, con referencias curiosas al papado y a las costumbres de la Iglesia; pero la fantasía de la leyenda acompaña siempre a la evocación popular e interesa al lector por su mismo carácter de canto recitado y lleno de sentimientos y aventuras. La sencillez de la trama permite su desarrollo en un solo cantar, en cuyo último verso, como de costumbre, Antonio Pucci recuerda su nombre «en honor» de los oyentes. Las octavas son fluidas y espontáneas, aunque estén modeladas sobre el tipo común a este género de composiciones.
C. Cordié