[Die drey klügsten Leute der Welt], Novela humorística del escritor barroco alemán Christian Weise (1642-1708), publicada en 1673 como contraposición a la otra obra satírica del mismo Weise titulada Los tres más terribles archilocos de todo el mundo (v.).
Junto con ésta, con Los tres principales pervertidores de Alemania (v.) y El glotón político [Der politische Nascher, 1678], forma parte de una tetralogía de novelas satíricas que narran todas las posibles aventuras de un imaginario protagonista que lo quiere probar todo, saberlo todo, aprovecharlo todo y, sin embargo, no consigue gozar de nada en este mundo, ni satisfacer su vanidad. Entonces se da cuenta de que sólo la fe en el cristianismo podrá darle el codiciado descanso. La narración es una mezcla de novela heroica, humorística, de costumbres y viajes, con esa tendencia moralista que hace concebir al autor personajes y acontecimientos según una línea abstracta ideal muy pobre en determinaciones psicológicas. Los tres hombres más sabios del mundo narran, según el tema de un episodio ariostesco, cómo Florindo y su amigo Lysias, creyéndose traicionados por sus mujeres, salen juntos de viaje para distraerse y a la vez dar con los tres hombres más sabios del mundo.
Sus mujeres, disfrazadas, los siguen y consiguen convencerlos de su fidelidad. El fin principal del viaje, a saber, la búsqueda de los tres hombres más sabios del mundo, no es alcanzado, ya que los dos amigos no logran dar con ellos, y la conclusión es que un tribunal competente redacta un «laudo» en el que se formula en forma abstracta un tipo de sabiduría. También aquí dominan las intenciones didácticas del autor, que sustituye la pintura concreta de los caracteres por los esquemas ideales. Sin embargo, si la novela es poco notable en cuanto a su contenido moralista, que nos lleva al centro de las discusiones de la época de Weise, lo es desde el punto de vista formal, ya que hay abundancia de cartas, escenas dramáticas, «lieder», traducciones del griego, etc. y anuncia, desde cierto punto de vista, con dos siglos de antelación, el género de la novela universal.
M. Pensa