[Fasti]. Obra litúrgico-cronológica sobre el calendario de las fiestas romanas, escrita por Publio Ovidio Nasón (43 a. de C.-18 d. de C.). Los Fastos fueron dedicados a Augusto, antes y durante el destierro del poeta en Tomes. En los últimos años de su vida, después de morir Augusto, cuando esperó encontrar un protector en Germánico, también poeta y traductor de la Aratea (v.), Ovidio reanudó sus Fastos para fundirlos en una segunda edición dedicada a aquel príncipe, pero la muerte le sorprendió después de refundir el primer libro. Fueron publicados póstumos el primer libro en su nueva forma, y los cinco siguientes tal como se hallaban en su forma primera; los otros seis libros, o no fueron hallados o se creyó que eran demasiado imperfectos para la publicación. De los seis libros supervivientes, el primero, dedicado a Germánico, habla de la estancia en Tomes y de Augusto, ya muerto. En los sucesivos, la obra aparece dedicada a Augusto, del cual se habla como si viviese todavía; fueron escritos en Roma. Su fuente había sido un calendario comentado del gramático Valerio Floro, que explicaba todas las fiestas sagradas. Los Fastos contienen una parte astronómica, no exenta de errores, que ofrece pretexto para la narración de mitos y una explicación de los días festivos y de las fechas solemnes, como descripciones de costumbres, ceremonias y espectáculos, y con la narración de leyendas sobre el origen de aquellas solemnidades. La materia didascálica de carácter netamente etiológico, elaborada poéticamente por Ovidio, no tiene más unidad que la que le confiere la natural sucesión cronológica de las fiestas, en el ciclo de los meses.
F. Della Corte
Artificioso de veras en sus poesías heroicas y demasiado pagado de su ingenio es Ovidio; pero es digno de alabanza en algunas partes. (Quintiliano)
Obra más de versificador que de poeta. (Leopardi)