Los Evangelios Apócrifos, especialmente el del pseudo Mateo, describen con ingenuos y poéticos rasgos la infancia de Juan Bautista y su encuentro en el desierto con la Sagrada Familia que volvía de Egipto. Inspirándose en este relato, la fantasía medieval tejió sobre la vida del Bautista una extensa leyenda, que en la redacción francesa es llamada novela (Le román de saint Jean Baptiste). La redacción italiana es obra de un anónimo del siglo XIV, y fue publicada en 1500 y reimpresa en una forma más exacta y extensa por D. M. Manni en Florencia en 1734 (Vite dei Santi Patri, vol. III). Las líneas generales del relato son las tradicionales. Juan nace de una piadosa pareja de ancianos, Zacarías e Isabel, y ya dentro de las entrañas maternas manifiesta sus virtudes proféticas, reconociendo y saludando a Cristo, todavía oculto en el seno de la Virgen. De niño, llevado por irresistible amor a la vida contemplativa, huye al desierto, donde encuentra a Jesús, que le revela el misterio de su pasión y muerte y le confía la misión de prepararle el camino. Juan se convierte entonces en la voz que grita en el desierto y suministra el agua lustral a las multitudes y al propio Cristo.
El odio de los fariseos y el rencor de Herodes, a quien Juan censura por sus ilícitos amores con su cuñada Herodías, lo llevan a la cárcel, donde se le da muerte por orden de Herodías, que ha obtenido el don de su cabeza, valiéndose de las gracias de su hija Salomé. Nuestro interés es sobre todo atraído por la personalidad del narrador, que se complace en todos aquellos detalles pintorescos que satisfacen su afectuoso e ingenuo afán de representaciones realistas, pero que se apresura a informarnos de que no se trata de verdades de fe, sino que a él «le deleita pensar así». He aquí una serie de cuadritos deliciosos: la Virgen María, de quince años, que asiste, llena de suave gravedad en su inexperiencia, al parto de Isabel; la familia de Zacarías que exulta leyendo la carta de José, donde se narra punto por punto el nacimiento de Jesús; el niño Juan que anda vagando por el desierto, semejante a un parque maravilloso donde, entre árboles y flores, canta las alabanzas de Dios, estableciendo una afectuosa familiaridad con todas las fieras; José y María comen en el desierto su frugal condumio, rodeados del afectuoso afán de los niños Jesús y Juan. Más adelante el escritor se complace imaginando el procedimiento como Juan fabricó su vestido de piel de camello, y el modo como se arreglaron las turbas para dormir en el desierto, o nos presenta a una Herodías que hace burla de su marido para excitarlo contra el Santo, y se lanza contra éste con «impías villanías».
Incluso la ultratumba le brinda ocasión de ingenuas y vivacísimas descripciones, como la del diablo guardián de Juan que se va mortificado cuando sus compañeros aseguran que no ha logrado hacerle cometer ni siquiera un pecado venial; y el de los patriarcas del limbo, a quienes el Santo lleva la embajada de Jesús y lo acogen con la afectuosa alegría de una familia hospitalaria. La lenyenda que la fantasía medieval tejió sobre la vida y la muerte del Bautista es rica materia de poesía, como se ve, de la que sacarán sobre todo partido las artes figurativas; también el teatro se inspirará en ella, empezando por las representaciones sacras, entre las que la más conocida es la de Feo Belcari y G. Benci. E. C. Valla
* La leyenda del Bautista tuvo particular fortuna en alemania donde se encuentran acerca de ella barias obras de la Edad Media y del Renacimiento. La primera es el Juan Bautista de la poetisa Ava, poemita religioso en alemán medieval, compuesto a principios del siglo XII. Viene a ser una introducción a la Vida de Jesús (v.) de la misma autora y refiere brevemente la predicación del Bautista. Sigue el Juan Bautista del sacerdote Adelbrecht, breve poema también en alemán medieval compuesto en Carintia entre 1120 y 1130. Narra la vida del Bautista siguiendo los Evangelios en un estilo difuso de leyenda, rico en detalles y ampliado con explicaciones y consideraciones religiosas. El Juan Bautista de Baumgertenberg es un poemita, procedente del convento de Baumgertenberg del Danubio, compuesto en alemán medieval cerca del año 1130. Relata la vida del Bautista partiendo quizás de un original latino, que da mayor relieve a su significado espiritual y teológico. El Juan Bautista [Johannes der Täufer] de Hans Sachs es uno de tantos dramas bíblicos compuestos por él a mediados del siglo XVI, con tendencia al drama popular. Menos importancia tienen las otras tragedias del mismo siglo compuestas por J. Krügingen (1545), A. Meyenbrunn (1575) y J. Sander (1588). M. Pensa