Lengua y Cultura, Giulio Bertoni

[Lingua e cultura]. «Estudios lingüísticos» de Giulio Bertoni (1878-1942) publicados en Florencia, en 1939; cierran la «trilogía», como la llama el autor, iniciada con Lengua y pensamiento (v.), en 1932, y Lengua y poesía, en 1937. El libro quiere deducir una nueva expe­riencia crítica, afirmando que los géneros de la filología están ligados a la historia de la lengua, y que tal disciplina, erróneamente aceptada por la mayoría como eru­dición, «reivindica para sí no sólo el exa­men naturalista de la palabra, sino la crí­tica literaria». Como el investigador afirma asimismo en la introducción y en el epí­logo, hace falta distinguir perfectamente la lengua de la poesía y la lengua de la cultura. En el examen de las expresiones de los escritores y en la distinción de las dos lenguas susodichas «consiste la historia literaria, dominio indiscutible de la filo­logía». Y esta discriminación es «una ope­ración esencialmente lingüística, que requie­re una sólida preparación erudita, sin la cual no es posible la crítica artística».

Estos motivos polémicos explican que insista Ber­toni, casi con fin didáctico, sobre los prin­cipios por él formulados y progresivamente desarrollados «como una justificación de una nueva orientación filológica, debida, como es natural, a una reflexión sobre los problemas de la lengua»: lo que refleja el carácter arbitrario y a veces artificioso de las investigaciones, hasta envolver con ver­daderas tautologías el examen de la perso­nalidad poética. Ofrecen ocasión para rea­lizar ensayos particulares el latín de Roma y el problema de las lenguas románicas, la vieja y la nueva «cuestión de la lengua», la formación de la lengua italiana (desde un punto de vista bastante amplio según lo que el estudioso de los temas de legislación lingüística hubo de aconsejar para el lla­mado «eje Roma-Florencia»), el dialecto corso y la antigua lengua italiana y, final­mente, los reflejos de las prácticas jurídi­cas en la literatura provenzal (para lo cual la lengua de la poesía, estudiada, ante todo, como lenguaje poético y artístico, «se pres­ta asimismo a ser examinada bajo el as­pecto cultural, como lengua ligada a las ideas y costumbres de una edad determi­nada»). Son muy interesantes los escritos sobre la prosa de la Vida nueva (v.) de Dan­te; y «entre la lengua de Dante y del Pe­trarca», sobre la poesía de Ciño da Pistoia; sobre la lengua de Rabelais y las cartas de Renata de Francia.

Algunas páginas acer­ca de Muratori y Vico (erudición y filo­sofía son dos momentos del espíritu humano, necesarios para el desarrollo de una nueva metodología) y sobre la lengua en el pensamiento de De Sanctis y la lingüís­tica moderna, pretenden ser una toma de posición. En resumen, en este libro confirma Bertoni, tras largos estudios lingüísticos y literarios, el intento de desarrollar algunas premisas del idealismo italiano, especial­mente de Croce, en lo que concierne a la expresión poética, y de Gentile, con el que quiere abarcar la personalidad humana en su complejidad espiritual.

C. Cordié