[Le maraviglie dell’arte ovvero Le vite degli illustri pittori veneti e dello Stato]. Obra biográfica del pintor y escritor de arte Carlo Ridolfi (1594-1658), publicada en Venecia entre 1646 y 1648; es una de las más conocidas e importantes entre las innumerables recopilaciones de vidas aparecidas en Italia a imitación del célebre modelo de Vasari y con la intención de celebrar las glorias artísticas locales.
Como declara el subtítulo, el libro no se limita a la exposición de la pintura veneciana, sino que adquiere el carácter de verdadera historia del arte regional, tratando también de los pintores de Padua, Vicenza, Verona, Brescia, Friuli y demás centros de arte. Unas consideraciones preliminares sobre la nobleza de la pintura y sus orígenes entre los antiguos, preceden a la serie de vidas, que se inicia con breves noticias sobre Guariento, pintor paduano del siglo XIV, y sobre los pintores venecianos de principios del siglo XV, y llega hasta la mitad aproximadamente del XVII, terminando con la autobiografía del autor. Tienen, como es natural, particular desarrollo las biografías de los mayores artistas del siglo XVI: Giorgione, Tiziano, Jacopo da Ponte, Pordenone y, sobre todo, Tintoretto y Paolo Veronese; entre los maestros del siglo anterior es especialmente apreciado Giovanni Bellini, por haber llevado a la pintura, del «estilo seco» a otro «estilo más suave». En cuanto al siglo XVII, la obra de Ridolfi puede considerarse, por la abundancia de material, como la fuente más importante, junto con las obras de Marco Boschini (v. Veneros de la pintura).
Algo convencional en las opiniones teóricas sobre el arte — «compendio maravilloso de los efectos de la naturaleza» — y en sus juicios, de tono académico y ecléctico, con tendencia hacia una genérica y enfática exaltación de la escuela veneciana, Maravillas del arte es importante sobre todo como obra de erudición. En cambio, es escaso su interés crítico, especialmente comparada con la de Boschini, en quien es mucho más viva la intuición de los valores coloristas de la pintura veneciana. Modernamente la obra ha sido reeditada en edición crítica por D. von Hadeln (Berlín, 1914).
G. A. Dell’Acqua