Las Leyendas Épicas, Joseph Bédier

[Les légendes epiques]. Obra crítica de Joseph Bédier (1864-1938) publicada en cuatro volúmenes entre 1908 y 1913. Es una discutida afirma­ción de la filología románica acerca de la formación de los «cantares de gesta», aban­donando lo que constituía el valor pura­mente mítico de la epopeya y las teorías abstractas que de ello derivaban para pro­ceder con más precisa comprensión histó­rica y con medios más racionales.

La teo­ría seguida por muchos románticos había nacido a principios del siglo XIX, y sus pro­motores habían sido los hermanos Grimm en alemania y Fauriel en Francia: esta doctrina establecía que el cantar de gesta había nacido por «generación espontánea», y que la epopeya era la forma poética ma­ravillosa que los pueblos jóvenes dan a la historia. Bédier consagró sus lecciones, des­de 1904 a 1911, a los cantares de gesta, em­pezando por el ciclo de Guillermo de Oran- ge (v.). El resultado a que llegó en sus investigaciones, y que desarrolló en sus lec­ciones, puede resumirse en cinco puntos: no hay rastro de ningún texto auténtico y original de los cantares épicos que hu­bieran debido nacer al día siguiente de una victoria y de los que hubieran derivado después las epopeyas Je los siglos XI, XII y XIII; la parte histórica de los principales cantares de gesta no tiene ninguna rela­ción con los hechos y personas reales, antes más bien parece que los autores no tengan ningún conocimiento de los poemas anteriores al asunto de que tratan; en toda epopeya, en cambio, son estrechísimas las relaciones con las leyendas locales, y par­ticularmente con las iglesias, las tumbas, las fiestas y las peregrinaciones; los canta­res de gesta han nacido, por lo tanto, en las cercanías de los santuarios, donde los juglares, de acuerdo con los monjes y con los clérigos, querían atraer y retener a los peregrinos; finalmente, de estos cantares se poseen los originales, o versiones muy parecidas a éstos, que deben ser estudiados como obras literarias, según los procedi­mientos de la crítica literaria y sin querer descubrir en ellos los restos de hipotéticas cantinelas.

Las investigaciones de Bédier comprenden, en el primer volumen, el ciclo de Guillermo de Orange; en el segundo, la leyenda de A. de Rosellón, los cantares de Ogier el Danés (v.) y San Faraón de Meaux; en el tercero, la leyenda de las mocedades de Carlomagno, la historia de Carlos Martel, las peregrinaciones a San­tiago de Compostela y el Cantar de Roldán (v.); y en el cuarto y último Ricardo de Normandía y otras leyendas, y la conclu­sión de la obra.

C. Cordié