[Les joies de la Roser]. Drama en tres actos y en verso, del comediógrafo y narrador catalán Frederic Soler (1838-1895), conocido bajo el pseudónimo de Serafí Pitarra. La obra se estrenó el 6 de abril de 1866 y narra un episodio de la guerra carlista en Hostalric.
Mateu ha recogido a Roser, cuyos padres fueron muertos por los franceses durante la invasión napoleónica. La muchacha está prometida a Melcior, el hijo menor de Mateu. En la casa viven también Bernat, un criado centenario y muy fiel que disputa frecuentemente con Miquel, un francés que arregla paraguas. Éste pretende a Roser a. pesar de los reiterados desaires de la chica. Cierto día un mensajero de los carlistas pide doscientas onzas por el rescate de Rafael, el hijo mayor de Mateu, que combate con los cristinos. La familia busca desesperadamente un préstamo para evitar que fusilen al hijo, pero nadie se lo procura. Entonces Roser decide vender a Miquel las joyas que le regaló su prometido. Pero Miquel las rechaza y pone como única condición su matrimonio con Roser. Ésta, para salvar al hijo de su generoso padre adoptivo, decide, sin decirlo a nadie, hacer el heroico sacrificio, ante la desesperación de Melcior, que no comprende el súbito cambio de su amada. Pero providencialmente llega Bernat, que ha descubierto, después de una búsqueda de muchos años, la fortuna oculta de los padres de Roser, que se consideraba perdida. Entonces los enamorados pueden casarse sin preocupaciones económicas. La obra que Pitarra llamó drama de costumbres, posee el garbo y la fluidez propios del autor. Es una típica obra romántica, en el ámbito del teatro rural catalán que Sagarra ha continuado con fortuna.
A. Manent