[La giara]. Pieza en un acto de Luigi Pirandello (1867-1936), sacada de la narración homónima (v. Cuentos para un año) y estrenada en 1917.
Encontramos aquí gran parte del Pirandello festivo y rústico; sus cualidades son llevadas al estado de gracia y su donaire es directo y sin consecuencias. La tinaja, nueva y flamante, propiedad de don Loló Zirafa, se ha roto de pronto, con escándalo del propietario, quien, por si acaso, lleva consigo al campo a su abogado, y le consulta sobre lo que hay que hacer. Encargan al tío Dima que la arregle con su almáciga de efecto seguro, y éste se mete en ella y la arregla, pero cuando se trata de salir no puede hacerlo a causa de su joroba o de la estrechez de la boca. Don Loló ante este espectáculo llama de nuevo al abogado, pues el jorobado para salir grita que va a romper la tinaja. Si la rompe, sentencia su dueño, tendrá que pagarla; y entonces tranquilamente, el viejo, encendiendo la pipa, se queda en la tinaja decidido a no darse por vencido.
Una actitud tan impudente hace entrar en cólera a don Loló, que manda romper contra un árbol la tinaja, de la cual sale el jorobado ileso. El intrascendente aire de farsa con que se suceden estas burlas no puede dar lugar a problemas, y la comedia, a la cual pronto se unió la música, se burla ágilmente de sí y de sus propios tipos cómicos, primero encerrados dentro de una fórmula claramente teatral, y luego liberados por la gracia del movimiento y el baile. Solución poco frecuente en el dramaturgo, pero cara a una dilatada tradición, que vuelve a aflorar de vez en cuando. (Premio Nobel en 1934.)
G. Guerrieri