La Mosqueida, Teofilo Folengo

[Moscheis]. Título de un breve poema compuesto en su juventud, en dísticos macarrónicos, por Teofilo Folengo (1491-1544), y de una epopeya burlesca de Giambattista Lalli (1572-1637). La Mosqueida de Folengo, desde su segunda re­dacción, entró a formar parte, junto con el Baldo (v.) y la Zanitonella (v.), de sus famosas Maccheronee, publicadas con el pseudónimo de Merlin Cocaio; se consi­dera definitiva la edición póstuma de 1552. Sin embargo, las redacciones diversas tie­nen poca importancia, lo mismo que el tema y la manera de tratarlo. Porque más que otra cosa es un alegre ejercicio ma­carrónico no exento de referencias a toda una tradición, desde la antigua Batracomio- maquia (v.) homérica hasta diversas com­posiciones de la época humanística.

Las moscas, guiadas por el rey Sanguileón (Sanguileo), están en guerra con las hormigas, mandadas por el rey Granestor; estas úl­timas consiguen la alianza de las pulgas, las arañas y otros insectos. El tono carica­turesco del conjunto se vale de un estilo artificioso más visible que en las restantes obras de Folengo (son numerosas las alu­siones satíricas a los poemas épicos y ca­ballerescos), pero acaba por volverse fati­goso y de artificio demasiado fácil. Las moscas, después de varias vicisitudes, son vencidas: su héroe Sicoberón (Siccoboro), especie de Turno (v.) y de Rodomonte (v.), combate valerosamente hasta que su­cumbe abrumado por sus enemigos; y tam­bién para él épicamente «la vida huyó, con un gemido, al Flegetonte». En conjunto la obra es siempre interesante por la viva­cidad de algunas descripciones episódicas, luchas de animales, pinturas de campamen­tos y asaltos, peroraciones cómicas, y cosas semejantes.

C. Cordié