[Kapitanskaja dočka]. Novela histórica de Alejandro Pushkin (Aleksandr Sergeevic Puškin, 1799- 1837). Publicada en 1836 en el último fascículo del año del «Sorremennik»; la novela tuvo su origen durante los estudios del poeta de los documentos del archivo de Estado de San Petersburgo, para la preparación de la Historia de la revuelta de Pugacev. Sobre la base histórica de esta revuelta y de la época de Catalina en general, se desarrollan las aventuras del joven Grinev (v.) y de su criado Savelič (v.): desde su partida de la casa paterna hacia la fortaleza de Belygorsk, donde debe prestar servicio, hasta el encuentro con María Mironova (v.), hija del capitán de la fortaleza; desde el duelo con el rival y traidor Švabrin, a la ocupación de la fortaleza por parte del rebelde Pugacev, que salva la vida a él y a María, al reconocer en él al joven que un día le dio su propio abrigo; desde la acusación de traición que le imputan, precisamente por haber tenido, involuntariamente, contacto con el rebelde, a la gracia obtenida para él por María, directamente de la emperatriz.
Sobre un fondo libre y ampliamente dibujado de la vida del siglo XVIII en la lejana provincia rusa, la novela se desarrolla en primera persona y adquiere el carácter de una crónica familiar en la cual es imposible que los sucesos históricos no sean transformados por la visión personal del narrador. Pero el dibujo es llevado a cabo con mano maestra, con rasgos de tan poderosa vitalidad que la cuestión de la veracidad histórica, incluso en figuras reales como Catalina II y Pugačev, pasa a segundo plano. Se ha planteado la cuestión de las influencias literarias sobre Pushkin: puede decirse que fueron escasas y secundarias, a excepción de la influencia genérica de Walter Scott. El éxito de la novela fue grande, pero una exacta y estricta apreciación artística no se consiguió hasta muy tarde. De todos modos, su influencia se dejó sentir sobre todas las crónicas familiares disfrazadas en forma de novela de la literatura rusa, hasta la Guerra y Paz (v.) de Tolstoi. [Trad. del ruso por Alexis Markoff (Barcelona, 1935) y por Félix Diez Mateo (Buenos Aires, 1940), esta última varias veces reimpresa]
E. Lo Gatto
* El músico César Cui (1835-1918) se inspiró en ella para una ópera del mismo nombre representada en San Petersburgo en 1911.