[The natural inheritance]. Obra científica de Francis Galton (1882-1911), publicada en 1889, que constituye el primer notable esfuerzo hecho por la ciencia moderna para observar los fenómenos de la herencia biológica. Galton afirma que los caracteres hereditarios se transmiten siguiendo dos leyes fundamentales: la de la «herencia ancestral» y la de la «regresión filial», formulables sumariamente así: en cada individuo se manifiesta, junto al patrimonio hereditario paterno y materno que aparecen como preponderantes, la herencia de los antepasados, con tanta menor intensidad cuanto más lejana es la generación de la que se hereda un determinado carácter; de modo análogo, los caracteres de los individuos se debilitan en las generaciones sucesivas (por ejemplo, se observa que de padres de alta estatura nacen hijos bajos). La exposición de estas leyes tuvo notable éxito, pero fue desvalorizada por el redescubrimiento y confirmación de las leyes de Mendel (1900). Sin embargo, no debemos considerar como errónea la concepción galtoniana de la herencia, ni hay que juzgarla como una antítesis de las leyes de Mendel. La diferencia esencial entre ambas direcciones consiste en que Galton nos dio una simple descripción del fenómeno hereditario, que como tal, no se puede decir que sea falsa; Mendel, por el contrario, nos dio una explicación fisiológica del fenómeno, que se demuestra verdadera ante la prueba de los hechos. La dirección galtoniana no fue continuada, en tanto que la nueva ciencia de la herencia se ha basado en las leyes de Mendel. Debe tenerse presente que Galton llegó a su teoría de la herencia a través de una serie de investigaciones estadísticas y antropométricas que le dieron gran fama, aplicando y perfeccionando un método gracias al cual se le considera como el fundador de ciertas disciplinas basadas sobre la estadística, tales como la eugenesia y la meteorología.
C. Barigozzi