[Zalán futása]. Poema en hexámetros del poeta húngaro Mihály Vórósmarty (1800-1855), escrito en 1825. Su argumento es la ocupación de la actual Hungría por los húngaros. Buena parte de los personajes son figuras históricas, como Árpád, jefe de los magiares, y su adversario Zalán; pero hay también personajes imaginarios, de algunos de los cuales Las gestas de los húngaros (v.) da solamente los .nombres.
El núcleo del poema lo forman los amores de Ete y Hajna, alrededor de los cuales se agrupan las acciones guerreras, las descripciones de caracteres y de ejércitos. No falta en el poema el elemento maravilloso y, aun cuando se desconoce la antigua mitología magiar, el poeta consigue crearla con afortunadas invenciones; su concepción se acerca bastante a la idea religiosa persa, personificando el principio del bien en el dios de la guerra, Hadur, y el del mal en Armány (insidia). Esta mitología la volveremos a encontrar más tarde en La muerte de Buda (v.) de János Arany. La verdadera importancia del poema en su época se debió al intento de incitar a la acción al apático pueblo magiar, con los recuerdos de su antigua gloria. En 1820, bajo la opresión austríaca y antes de las reformas iniciadas por Széchenyi, era el momento más indicado para una epopeya encaminada a este fin. Así lo comprendió el poeta, pero no el público, y la Fuga de Zalán fue publicada con 88 suscriptores tan sólo. Hoy admiramos todavía la maestría del verso, la riqueza romántica del lenguaje y de las imágenes en la parte lírica y descriptiva. La introducción es uno de los mayores logros de la poesía húngara. Sin embargo, los caracteres no tienen contorno, están demasiado idealizados, son criaturas de una época en la que el ideal es generoso, pero que todavía se mantienen en un plano de lirismo genérico.
M. Benedek