[Razgovor ugodni naroda slovinskoga]. Poema del franciscano Andrea Kaéic-Mioáic (1704-1760). Impreso en Venecia en 1756, es una de las obras más difundidas de la literatura croata y tuvo profunda repercusión en el despertar nacional de los yugoslavos. Se trata de una vasta crónica rimada de los eslavos meridionales extraída de autores italianos, latinos, eslavos y de la tradición popular épica. La obra se desenvuelve siguiendo la métrica propia de los cantos populares y está compuesta de cuartetos muy a menudo rimados. Comprende en la primera edición 41 cantos, en la segunda (Venecia, 1759) 138, que empiezan y terminan con un coloquio del viejo cantor Mjelovan, es decir, el mismo Kacic-Miosic, con el lector.
Según la materia tratada, los cantos pueden dividirse en cuatro grupos: uno que celebra a los santos y reyes de origen eslavo, exaltando la fe cristiana; otro que canta las guerras contra los turcos; el tercero, que celebra las ciudades eslavas o relacionadas con victorias eslavas (Viena con Sobieski), que tuvieron que soportar la amenaza de los turcos; el cuarto, los hombres que las hicieron célebres. En su intención de vigorizar el naciente orgullo nacional, Kacic-Miosic no duda en incluir entre los héroes eslavos a Alejandro Magno, Constantino, Skanderberg, Juan Hunyádi, pero hay que reconocer que Kacic-Miosic trató de efectuar cierto control crítico sobre las fuentes, de modo que algunas figuras históricas aparecen con nueva luz respecto a la tradición popular. Sirviéndose del patrimonio folklórico y modificándolo libremente según auténticas fuentes históricas, dando un completo desarrollo a una informe historia nacional y devolviéndola de nuevo a la masa según los temas, los ritmos, las formas de poesía por él preferidas, Kacic-Miosic efectuó una obra política y educativa de gran eficacia.
L. Salvini