La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad, Concepción Arenal

Obra sociologico jurídica de la escritora española Concepción Arenal (1820-1894) publicada en Madrid en 1861. Fue premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1860. El tema viene expuesto con impecable método. Analizada la Beneficencia en sus elementos constitutivos (poder y deseo de hacer bien) la historia de ella como hecho y como ins­titución jurídica permite, en su crítica, in­sistir en la necesidad de contemplar la asis­tencia al desvalido como un único resultan­te de la triple actividad benéfica (compasión oficial que ampara al desvalido por senti­miento de orden y justicia), filantrópica (compasión filosófica que auxilia al desvali­do por amor a la humanidad y la conciencia de su dignidad y derechos) y caritativa (compasión cristiana que acude al meneste­roso por amor de Dios y del prójimo), insistiendo en evitar la separación entre estas tres actividades e incrementar por el contrario su vinculación. Al Estado corres­ponde organizar, estructurar, dirigir y dotar allí donde no alcancen los medios que la filantropía apronte, pero sólo la caridad, al incorporar el impulso del individuo, puede dar cumplimiento al deber que la Sociedad tiene de procurar a los desvalidos la mayor suma de bienes posible que no quedaría cumplida si se limitase a los de orden ma­terial. El Estado, aislándose de la caridad privada, no puede auxiliar debidamente ni al cuerpo ni al alma del menesteroso, preci­sa impulsar las obras de caridad y la comu­nión de los compasivos. El tono vivo y convincente, intensamente emotivo, que se mantiene a lo largo de esta obra, la primera de Concepción Arenal, se proyecta sobre un fondo esperanzador: «existen en la Sociedad los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay más que armonizarlos».

O. Pérez-Vitoria