Jorge Dandin, Molière

[George Dandin]. Co­media en tres actos, en prosa, de Molière (Jean-Baptiste Poquelin, 1622-1673), repre­sentada por primera vez en París en 1666.

Jorge Dandin, campesino rico, casado con la noble Angélica, se entera de que su mujer presta oídos a las amorosas palabras de Clitandro, pero los padres de ella, en lugar de creer al yerno, creen a la hija y a Clitandro, que niegan tranquilamente la acusación; el marido se ve obligado a pedir perdón al joven. Angélica recibe a su galán; llegan los suegros y Dandin cree poder demostrar la razón que le asiste mostrando a los dos que salen juntos de la casa; pero su mujer, advertida, cambia de tono, echa en cara a Clitandro su intento de seducción y con un bastón apalea… a su marido. Es, pues, una vez más inocente. Por fin sale una noche a conversar con Clitandro (pensando que su marido está durmiendo; éste manda lla­mar a sus suegros y cierra la puerta, dejan­do a la esposa fuera de casa. Angélica su­plica a su marido, pide perdón, amenaza con matarse. Alarmado, sale él a ver lo que sucede, y la mujer entra en casa y cierra la puerta. Cuando llegan los nobles padres, el culpable es el marido, y ha de pedir per­dón; entonces, contra la desgracia conyugal, no le quedaría más remedio que ahogarse.

Los palos, los criados ridículos (el de Clitan­dro advierte del enredo a Dandin sin saber quién es), acentúan la farsa, que, sin em­bargo, resulta amarga. Dandin queda derro­tado antes de que se cumpla la traición de su mujer, despreciado por ésta y por sus suegros que le recuerdan siempre el gran honor que le hacen aceptándolo como pa­riente. La tradicional malicia de las muje­res se une a la condena de los matrimonios desiguales. Es una refundición de un anti­guo argumento — Los celos del farfullero [La jalousie du barbouillé] —y que se re­monta, en su tema principal, al cuento de Boccacio sobre Tofano délia Ghita (VII, 4), y figura entre las obras más ricas en in­genio francés, y en melancólica sabiduría. [Trad. española de Julio Gómez de la Ser­na en Obras completas (Madrid, 1950), y de Carlos Barrai en Selección de Obras de Mo­lière (Barcelona, 1951)].

V. Lugli

Molière es el más grande de los poetas franceses; de tal modo es equilibrado. (Tennyson)

Esta obra significa que si el autor cómico ha de fundarse sobre una verdad o un error ciertos, ha de renunciar a asociarlos con valores morales. (Fernandez)