Investigaciones Sobre las Sensaciones Sonoras, Hermann von Helmholtz

[Lehre von den Tonempfindungen]. Obra del físico alemán Hermann von Helmholtz (1821-1894), publicada en 1863. Este gran tratado señaló el comienzo de una nueva historia de la acús­tica. El autor se pregunta ante todo cuál es la esencia de la sensación sonora, y des­cubre que es. originada por los movimientos periódicos del aire; investiga después qué es lo que diferencia los tonos musicales en­tre sí y establece la existencia de tres carac­terísticas: intensidad, altura, timbre o cua­lidad. Respecto a esta última característica y de un modo particular, Helmholtz admite que es debida a la existencia de «tonos par­ciales superiores», que hoy llamamos «armó­nicos» y que se superponen a los tonos fun­damentales; su número y su intensidad ca­racterizan el timbre de un sonido. A este propósito el autor realizó numerosos expe­rimentos acerca del timbre de las vocales y construyó aquellos famosos resonadores, que consistían en esferas huecas de distinto diámetro, cada una de las cuales entra en vibración por resonancia cuando se produce junto a ellos un sonido de período igual al suyo propio.

Además, el autor se ocupó de los batimientos, que él estudió experimen­talmente mediante una sirena polifónica de construcción propia, y estableció que cuan­do el número de los batimientos, dada la diferencia de la frecuencia, para dos tonos sencillos, es menor de cierto número (132), se obtiene, en general, disonancia. Ésta, ade­más, alcanza su punto máximo cuando los batimientos son treinta y tres por segundo. Las cosas se complican cuando los tonos van acompañados de tonos parciales supe­riores, porque entonces es necesario consi­derar también los batimientos entre aqué­llos y éstos y los tonos fundamentales. Por medio de. estas investigaciones Helmholtz llegó a una explicación de la armonía por la cual, en la música, los efectos más agra­dables son proporcionados por las relacio­nes más sencillas entre las vibraciones; y con esto contestaba a una de las cuestiones más discutidas desde Pitágoras en adelante.

O. Bertoli