Investigaciones Filosóficas Sobre la Propiedad y Sobre el Robo, Jacques-Pierre Brissot

[Recherches philosophiques sur la proprieté et sur le vol]. Obra de Jacques-Pierre Brissot de Warville (1754-1793), publicada en 1780. El derecho de propiedad se basa en el principio natural de la destrucción recíproca de los seres vivientes, que es condición indispensable a su conservación: «la facultad de destruir otro cuerpo para sostenerse a sí mismo». Como el único título de ese derecho es la «necesidad», se trata de un derecho universal, común también a los animales y a los vegetales. Y como ésta es la única fuente legítima de la pro­piedad, de ahí se sigue que quien tiene necesidad tiene el derecho de tomar lo que necesite a quien posee más de lo necesario. Si, pues, la necesidad es recíproca, «es asunto de estática» o sea lucha de fuerzas. Este derecho a posesionarse surge de la necesidad, y como tal no puede ser supri­mido ni aun por los reglamentos de la sociedad civil. Por ello, si en ésta hay indi­viduos que poseen, en oposición a otros que no poseen, «el ladrón es el rico» y «la propiedad exclusiva es un robo». El autor se indigna de que en la sociedad civil ocurra precisamente lo contrario: que se llame la­drón al que’ roba a un rico. Sin embargo, en su conclusión, se contenta con pedir pe­nas más leves para los ladrones. Esta obra, que no tiene realmente más mérito que la audacia brutal de los principios y la audacia paradójica de las deducciones, suele recordarse sobre todo para reivindicar la paternidad verdadera de la célebre fórmula sobre el origen de la propiedad. Por otra parte, es dudoso que Proudhon, a quien se atribuye esta fórmula, la haya tomado de Brissot; más bien parece que no conocía la obra de su predecesor.

A. Brambilla