[Einleitung in die Philosophie]. Obra del filósofo alemán Friedrick Paulsen (1846-1908), publicada en 1892. Según Paulsen, que ha experimentado el influjo del pensamiento de Fechner y de Spinoza, la filosofía es el conocimiento universal de la realidad; comprende también las ciencias especiales, aun no siendo reducible a la totalidad de ellas. Su cometido consiste en esbozar una concepción del mundo que posea el máximo de probabilidad, y puede ser subdividida en tres partes: la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética. La filosofía debe superar, ante todo, el antagonismo entre el dualismo sobrenatural, que separa cuerpo y espíritu como dos sustancias unidas sólo casualmente, y el atomismo materialista. Eliminando este antagonismo podemos llegar a una filosofía que enlaza la concepción religiosa del mundo y la explicación científica, esto es, causal, de las cosas. Como metafísico, Paulsen es idealista monista; lo real es de naturaleza psíquica, la realidad física es sólo aparente. El carácter fundamental de los fenómenos psíquicos es «la voluntad» (la palabra «voluntarismo» proviene del mismo Paulsen) en un sentido muy vasto de la palabra, que abraza también los impulsos inconscientes. Paulsen rechaza la teoría del efecto recíproco entre el cuerpo y el alma, y opone a ella la idea de un paralelismo universal en que Dios mismo representa la individualidad psíquica suprema a la que físicamente corresponde todo el universo. El concepto kantiano del «a priori» es interpretado por el autor desde un punto de vista psicologicobiológico. La introducción a la Filosofía, elaborada en una época que se había especializado en el campo de la crítica del conocimiento, sirvió perfectamente para dar una idea vasta y completa de la multiplicidad de los problemas filosóficos.
O. Abate