[Interpretations of poetry and religión]. Jorge Santayana (1863-1952), filósofo norteamericano de origen español, publicó en 1900, reuniéndolos bajo este título, diez ensayos escritos en su juventud en circunstancias diversas y publicados antes en varias revistas literarias y filosóficas de Harvard. En la introducción el mismo autor nos informa de haber procedido a esta compilación porque cada artículo aspiraba a la demostración de la identidad, en esencia, de las diversas manifestaciones del ser, que, puestas en contacto con las necesidades prácticas de la vida, adquieren después direcciones diversas. Así, religión y poesía, aun identificándose en su origen («la poesía surgió como mito religioso») se distinguen más tarde porque la religión asume una esfera totalmente superior a la humana. La poesía, por lo tanto, vendría a ser una religión purificada de todo deber y necesidad de orden práctico, una forma típica del arte por el arte, resultante de un equilibrio íntimo entre mente y espíritu, no roto todavía por angustias o conflictos. También en. Grecia, donde el arte había alcanzado su máxima perfección posible, se produjo la escisión entre poesía y religión, causa primera^ de la decadencia que se ha acentuado particularmente en nuestros días — de aquí la crítica despiadada a la poesía de Whitman y de Browning porque el ritmo vertiginoso de la vida ha arrancado al hombre de la contemplación, y le ha llevado a no comprender los valores más verdaderos de la existencia. Estos ensayos si bien hacen presentir en este pensador, entonces joven, una organización sistemática todavía no alcanzada, adquieren sin embargo un elevado valor poético tanto por la inspiración que los anima, como por el estilo particularmente reductor de Santayana.
G. Borsa
Santayana ha expresado su visión de una manera creadora, y en un estilo de primer orden en nuestro tiempo, pobre de prosa noble y depurada. (L. Lewishon)