Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset

Volumen del filó­sofo español José Ortega y Gasset (1883- 1955), publicado en 1940 y compuesto del ensayo que le da el título y de otros cinco: «En el centenario de Hegel», «Miseria y es­plendor de la traducción», «Defensa del teó­logo frente al místico», «En el centenario de una Universidad» (Granada) y «Memorias de Mestanza».

Ideas y creencias es un primer capítulo del libro que Ortega anunció hace ya muchos años, Aurora de la razón histórica. El nervio de este estudio consiste en la distinción de dos clases de «ideas», de función muy diferente en nuestra vida: las ideas en sentido estricto y las creen­cias. Las ideas son algo que yo pienso, que yo tengo, que se me ocurren; ahora bien, hay ciertas «ideas» básicas o interpre­taciones que no surgen un día en mi vida, que no adopto, sino en las cuales me en­cuentro ya; son ideas que somos, ideas que nos tienen y sostienen; éstas son las creen­cias; vivimos de ellas, funcionan para nos­otros como la realidad misma; son, pues, mucho más profundas e importantes que las ideas. Las ideas tienen precisamente la función de suplir las creencias cuando éstas fallan, de llenar sus huecos, de apuntalarlas en ocasiones. Y las ideas son asunto de fan­tasía, de imaginación. La realidad auténtica y primaria no tiene por sí figura, no se la puede llamar mundo; la imaginación pro­yecta interpretaciones sobre la realidad; en este sentido, Ortega aproxima la ciencia a la poesía: el triángulo y Hamlet son dos criaturas imaginarias. Los mundos interiores, imaginativos, son nuestra intimidad; a ellos nos vamos para entender el mundo real y poder movernos en él (v. Ensimismamiento y alteración).

Las creencias constituyen el estrato básico de nuestra vida, aquel en que nos apoyamos para vivir; por eso, de las creencias no suele tenerse conciencia aparte, son difíciles de descubrir; y de ahí la difi­cultad de la historia, o de la biografía, por­que lo decisivo en la vida humana, indi­vidual o colectiva, son las creencias, de las que rara vez se habla y en las que muy po­cas veces se piensa. Este escrito está fecha­do en diciembre de 1934, y por tanto perte­nece al mismo nivel que Ensimismamiento y alteración, Goethe desde dentro, Histo­ria como sistema y Guillermo Dilthey y la idea de la vida.

J. Marías