HISTORIAS PARA CATAR (Varios)

El temible reto del escritor al enfrentarse al papel en blanco se multiplica cuando el autor tiene que escribir con pie forzado; éste ha sido el caso de quienes han participado en dos libros, Los Monegros e Historias para catar, con los que empieza su andadura una nueva editorial aragonesa, Tropo Editores. Como si fuesen profesores de los de antes, los editores han propuesto a los escritores dos temas para sus relatos: el entorno de la comarca de los Monegros, y el vino. Y ante este desafío, los autores progresan adecuadamente.
Pese a lo que pueda parecer, el paisaje monegrino puede ser una fuente de inspiraciones literarias diversas; solamente hay que leer las citas que acompañan los cuentos de Los Monegros, firmadas por Gabriel García Márquez, Pío Baroja o –más cercanos– Ramón J. Sender o José Antonio Labordeta. Y los autores que participan en este libro que patrocina el Consejo Comarcal de Los Monegros no les van a la zaga en esa demostración de potencial. Carlos Castán, Francisco Javier Pérez, Ángela Labordeta, Damián Torrijos, Begoña Plaza, Miguel Carcasona, María Frisa, Amadeo Cobas, Cristina Grande y Óscar Sipán son las firmas que se pasean por las tierras monegrinas, y lo mejor de todo es que cada uno de ellos ha sabido tomar los Monegros como trampolín para su propia creatividad, con lo que se consigue una extraña unidad que no difumina el estilo individual de estos diez escritores.
Así, la seria soledad del relato de Castán se conjuga bien con los recuerdos de Ángela Labordeta, lo mismo que el mestizaje de géneros que practica Óscar Sipán casa bien con las atmósferas lóbregas creadas por María Frisa. Del mismo modo, un escritor no podía desaprovechar la oportunidad de verse seducido por esos parajes adustos, que provocan el magnífico arranque del relato de Francisco Javier Pérez: "Los pueblos perdidos reciben ese calificativo no por la imposibilidad de hallarlos en el mapa, sino porque no hay forma de hacer cosa buena de ellos, de sus habitantes y de sus haciendas". Claro que también hay formas más originales de redefinir ese paisaje, como es el caso de Amadeo Cobas, cuyo relato convierte Monegros en un océano donde campa a sus anchas el pirata Pueyo Lastanosa.
El mismo concepto unitario se persigue en Historias para catar, un libro promocionado por las bodegas somontanas de Enate, y que cuenta entre sus autores con Fernando Marías, Care Santos, José Luis Gracia Mosteo, Ramón Acín, Marta Sanz, Antón Castro, Inma Chacón, Mario de los Santos, Eugenia Rico y Amadeo Cobas –el único nombre que repite en ambas colectáneas–. Sin embargo, y tal vez por ser el vino un tema más espirituoso, el resultado es más disperso –lo que no quiere decir ni mejor ni peor–. En todo caso, con sus páginas también queda claro que la literatura y el vino forman un buen maridaje, ya sea en su derivación hacia temas históricos –como hacen José Luis Gracia Mosteo o Amadeo Cobas– o hacia otros géneros entre la alegoría y el encargo –caso de La leyenda de Enate, de Inma Chacón, cuyo protagonista se llama, de forma meridiana, Alarico Somontano–.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»HISTORIAS PARA CATAR (Varios)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «HISTORIAS PARA CATAR (Varios)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.