Obra histórica del poeta, dramaturgo, novelista e investigador catalán Víctor Balaguer (1824-1901), en seis tomos, que aparecieron en los años 1878 y 1879.
Compuesta algún tiempo después de la de Milá sobre tema parecido, queda muy por debajo de ésta en cuanto a método y originalidad. Pero hay que tener en cuenta que Víctor Balaguer fue totalmente un romántico. Lo fue en política, en literatura y cuando escribió historia. En el prólogo que precede a la obra nos informa de los medios de información de que se sirvió, entre los cuales hay obras hechas con riguroso criterio científico. Durante su destierro en Francia, en los años 1867 y 1868, revolvió bibliotecas, consultó manuscritos, descubrió la extensa antología de la poesía provenzal de Raynouard y tuvo a su disposición buena bibliografía sobre esta materia, como la tuvo después de 1868, al regresar a la patria, por mediación de don Francisco Abellá Raldiris, que le facilitó obras extranjeras. Sin embargo, Víctor Balaguer tuvo una visión romántica de la Edad Media, en la cual buscaba el trasunto de los problemas que a él le apasionaban: la lucha entre la cultura y el oscurantismo, entre la libertad y la tiranía, ideales por los cuales Balaguer sacrificó gran parte de su vida.
Si como obra histórica, pues, la Historia de los trovadores, de Víctor Balaguer, no es de gran interés, por ser obra poco original y escrita con apriorismos ideológicos, en cambio tiene interés como documento de época, por ser típico ejemplo del modo de entender la historia de un sector de la mentalidad romántica de Cataluña. Gran parte del primer volumen de la Historia de los trovadores está ocupada por la introducción, en la que se trata de los orígenes de la poesía provenzal y se reseñan sus géneros literarios, estilos y expansión por los reinos de España. Siguen las noticias de los poetas, ordenadas alfabéticamente, para las cuales Balaguer utilizó las antiguas biografías de los trovadores, noticias biográficas que las obras de éstos contienen, y datos recogidos en la bibliografía que manejó. Estas noticias ocupan más de cinco volúmenes. En la conclusión, Balaguer habla someramente del teatro provenzal y del hundimiento de las cortes del Sur de Francia a raíz de la derrota de Muret. Aquí escribió el autor páginas apasionadas, que hoy nos parecen ingenuas, pero que traducen el sentir de muchos contemporáneos suyos. Ya se comprenderá por lo que antecede que el estilo empleado por Víctor Balaguer en esta obra dista mucho de ser el que se exige en la ciencia literaria, y que, en cambio, tiene vehemencia, ampulosidad y a veces desorden, a pesar de lo cual no le faltan, en ocasiones, ni el nervio ni, entendida a su manera, la elocuencia.
P. Bohigas