[Histoire naturelle générale et particulière]. Vasta obra de carácter enciclopédico, concebida e iniciada por George-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1778), dividida en 44 volúmenes y varias partes, publicada en París durante un período de cincuenta años, del 1749 al 1804.
La obra comenzó con la Historia de la Tierra [Histoire de la Terre], en la que el autor expone las características del planeta y las diversas teorías sobre su origen según la cosmogonía de entonces; trata sucesivamente de las eras geológicas y de la historia de los documentos paleontológicos. Siguió a ésta la Historia de los animales [Histoire des animaux], en la que se discuten las diversas teorías sobre el origen de la vida y sobre las diferencias entre animales y plantas, cuyas leyes de desenvolvimiento y reproducción se indagan; siguen, por último, los volúmenes descriptivos (cuadrúpedos, pájaros, etc.), sólo en parte redactados por Buffon. Viene luego la Historia del hombre [Histoire de l’homme], que trata del origen del hombre, de su edad, razas, causas de la muerte, y de los monstruos.
La Historia de las plantas [Histoire des plantes] se debe por completo a los alumnos de Buffon, Brisseau-Mirbel y Jolyclerc. y trata, en los dos primeros volúmenes, de la anatomía y la fisiología de los vegetales, en tanto que los dieciséis volúmenes restantes son completamente descriptivos y están dedicados a las diversas especies de vegetales. El mismo carácter descriptivo tiene la Historia de los minerales [Histoire des mineraux]. Gran dominador de su lengua, dotado de grandes facultades líricas, Buffon es un escritor brillante y, en las descripciones, un estilista finísimo; su obra es, por tanto, de lectura muy agradable, pero en el tratado científico adoptó un criterio arbitrario e irregular, derivado del hecho de considerar al hombre como centro y fin de la naturaleza. Su obra tendía a las vastas síntesis, con carácter y espíritu enciclopedista. A pesar de tal criterio, Buffon es justamente considerado como uno de los precursores del método experimental, pues fue uno de los primeros en aceptar el criterio comparativo en el estudio de los organismos.
E. Baldacci
La misma anatomía de los animales llega a convertirse en una historia sublime en la pluma de Buffon. (Fóscolo)
único entre los modernos por el modo elegante de tratar las ciencias exactas; pero además de que la ciencia natural se presta a la elegancia más que ninguna otra de estas ciencias, todo lo que hay de elegante en él resulta extrínseco a la ciencia propiamente dicha. (Leopardi)
En Buffon, hasta la parte sistemática conserva el más elevado carácter poético. (Sainte-Beuve)
Un estilo que podría ser adecuadlo para un gobierno. (Stendhal)
Buffon es sobre todo un filósofo. Lo particular no le interesa sino por el significado que encierra, por la luz que arroja en una tentativa de explicación del universo. Buffon sólo se halla a gusto entre las grandes visiones de conjunto, entre las hipótesis sobre la estructura del mundo. (Lanson)