[Historia General do Brasil]. Obra del historiador brasileño Francisco Adolpho Varnhagen (1816-1857), publicada en dos volúmenes en Madrid, en 1854-57 (22.a edic., en Río Janeiro, 1877).
La historia lleva como subtítulo: «Antes de la separación e independencia de Portugal», pero llega sólo hasta mediados del siglo XVII, a la guerra contra los holandeses invasores del país en el tiempo de la unión de la corona portuguesa con la española. El autor comienza con una amplia información etnográfica y geográfica sobre el Brasil, hace luego la crónica de los descubrimientos de los portugueses y de los demás pueblos europeos en concomitancia con el resto de América. Expone las incidencias del creciente interés portugués y europeo en general por el Brasil, ampliando la narración a medida que el país adquiere importancia histórica y económica. Siguiendo un método verdaderamente histórico, Varnhagen hace un estudio sistemático del material documental en torno a las distintas «capitanías» que constituían aquella inmensa colonia, dando importancia máxima al problema de los indígenas y al de los esclavos traídos de Africa. Con la autonomía económica, política y religiosa alcanzada por la colonia europea se organiza un gobierno central, en Bahía, que determina el desenvolvimiento del país.
El Brasil está maduro para la independencia y hace sus primeras pruebas civiles oponiéndose a la invasión francesa y favoreciendo la colonización hacia el interior. La obra, realizada sobre una mole imponente de material, muy a menudo inédito, que el autor se procuró paciente y cuidadosamente, valorizándolo y sistematizándolo, es la primera historia del Brasil realizada con método científico. Hijo de alemanes, en posesión de sólidos principios historiográficos, Varnhagen se atiene a una rígida crítica filológica y crítica de los documentos, sin olvidar tampoco las necesidades de síntesis y de interpretación. En todo ello tiene el autor ocasión de poner a contribución su vasta cultura y su sentido político. Léanse, por ejemplo, las páginas sobre la visión profética de Ramón Llull respecto a la conveniencia, para el mundo cristiano, de sustituir las cruzadas por una campaña sistemática de subyugación del mundo árabe en su punto de partida (Capítulo V); aquellas otras en las que se critican los métodos feudales usados por los europeos en la colonización de América, en contraste con la época en que se aplican (Cap. X), o aquellas otras que tratan de lo difícil que resultaba gobernar aquel multiforme mundo nuevo, en el paso del siglo XVI al XVII, con su fantástica confusión de indígenas y de europeos de los más distintos países (Cap. XXIV).
C. G. Rossi