[Geschichte des 19. Jahrhunderts seit der Wiener Verträgen]. Obra del historiador alemán Gottfried Gervinus (1805-1871), típico representante de la dirección liberal en la historiografía alemana. Publicada en ocho volúmenes entre 1855-66, sólo abarca 15 años, deteniéndose en la revolución de julio de 1830. El fin y el diseño de la obra aparecen en la dedicatoria a su «venerado maestro y amigo» Friedrich Christoph Schlosser: «ofrecer un cuadro de toda una época de engaños y de mentiras, de obstinación en los potentados y de somnolencia en los subalternos, de congresos y de protocolos, de persecuciones políticas y de conjuraciones, de esperanzas y de desengaños, desde 1815 en adelante», que partiese de la Geschichte des XVIII Jahrhunderts del propio Schlosser. Aunque el autor reconozca que lo incompleto de las fuentes, por lo común inciertas y todavía inexploradas, no permiten a tan breve distancia de los acontecimientos más que un breve esbozo o tentativa, hace también notar que el aspecto general de ellos, aunque se ocultase en los gabinetes de los gobiernos y de los diplomáticos, se manifiesta públicamente en los impulsos y en las tendencias de los pueblos, y que su historia trata de señalar «el curso de las ideas directrices de la época…, de las cuales un contemporáneo estará siempre en condiciones de dar más inmediato y auténtico testimonio que ningún otro», siempre que sepa mantenerse imparcial, alejándose de su tiempo como si no tuviese relaciones personales con el presente. La actitud liberal del autor, que le había ya costado la pérdida de la cátedra de Historia en la Universidad de Gottinga y que debía amargarle los últimos días, en los que asistió a la fundación del Imperio germánico bajo la hegemonía de Prusia, se transparenta en los juicios que hace sobre las personas y sobre los acontecimientos: por ejemplo, de su retrato de Metternich y en las críticas que hace de las injusticias cometidas al determinar el reparto de territorios, violando el principio de las nacionalidades, el Congreso de Viena, «que negó que los pueblos puedan tener derechos en desacuerdo con los de sus príncipes, y concedió que esos derechos podían ser considerados como instrumentos de propiedad privada». La Historia del siglo XIX es para el autor la historia de la afirmación y del triunfo inicial de las ideas liberales, al servicio de las cuales puso toda su obra.
G. Pioli