[Histoire de l’art dans l’antiquité]. Obra monumental publicada en París, en primera edición, en 1881-1893; en segunda, el 1914, y que quedó incompleta por fallecimiento de sus autores, el arqueólogo Georges Perrot (1832-1914) y el arquitecto Charles Chipiez (1835-1901). El plan inicial comprendía el estudio arqueológico de las civilizaciones egipcia, asirio-babilónica, persa, del Asia Menor, griega, etrusca y romana. Los diez volúmenes publicados alcanzan solamente al período arcaico del arte griego. A pesar de estar incompleta y pese, por otra parte, al actual progreso de los estudios arqueológicos, la Historia del arte en la antigüedad continúa siendo hoy fundamental para el estudio de la arqueología preclásica, tanto por el rigor del método científico y por el cúmulo de informaciones de primera mano como por la abundancia del material ilustrativo (en conjunto, 4.714 grabados). La obra fue. elaborada en colaboración: el arquitecto Chipiez se ocupó especialmente de todo lo concerniente a la arquitectura y el material ilustrativo, salvo para los tres últimos volúmenes, aparecidos después de su muerte; estos últimos volúmenes corresponden por entero a Perrot. Para cada período se ofrece primeramente una visión general sobre los caracteres de la cultura cuyas manifestaciones artísticas son objeto de estudio; los capítulos siguientes están dedicados a la arquitectura, a la que se reserva una amplia parte, a la escultura, pintura y artes industriales; termina con un examen crítico de la cultura artística estudiada, precisando el significado de ésta y sus límites, en relación con las culturas precedentes, contemporáneas y sucesivas: de este modo, siguiendo la orientación metodológica típica del siglo XIX, los elementos formales, técnicos e ilustrativos de la obra se ponen en relación con la historia de la cultura. En cuanto a la multitud de reconstrucciones ideales de monumentos, obsesión particular de Chipiez, se observa que, en general, se trata de hipótesis fundadas en la selección cuidada y sagaz de un vastísimo material; ello no impide que, con frecuencia, se adopten soluciones arbitrarias, como en la reconstrucción del templo de Salomón. La materia está distribuida, en los diez volúmenes, del modo siguiente: 1. ° Egipto; 2. ° Caldea y Asiría; 3. ° Fenicia y Chipre; 4. ° Judea, Cerdeña, Siria y Capadocia; 5. ° Persia; 6. ° Micenas; 7. ° La Grecia de la epopeya. La Grecia arcaica; 8.° La Grecia arcaica: Escultura; 9.° La Grecia arcaica: Glíptica, Numismática, Pintura y Cerámica; 10.° La Grecia arcaica: La cerámica ateniense.
A. Pica