Historia De Los Rusos, Jurij Konyskyi

[Istoriya Russov]. Vasta narración política ucrania­na que, escrita alrededor del 1769, circuló durante casi un siglo por Ucrania en cen­tenares de copias manuscritas, antes de ser impresa en Moscú en 1846 bajo el nom­bre del obispo ucraniano Jurij (Jorge) Konyskyi. La crítica moderna se pronuncia decididamente contra la paternidad de Konyskyi, a causa también del espíritu anti­clerical de que está impregnada y que es incompatible con el grado elevado de Konyskyi en la jerarquía eclesiástica. Hoy pre­valece la opinión de que el autor de esta obra, altamente patriótica, es el noble Gre­gorio Poletyka (1725-1784), célebre defensor de los derechos nacionales ucranianos. Es­crita con gran pasión, rica en bellos discur­sos (generalmente inventados, a lo Tito Livio) de personajes históricos ucranianos, la Historia de los rusos está compuesta evi­dentemente con fines políticos, para recor­dar al pueblo ucraniano su glorioso pasado («Es sabido que antes fuimos lo que hoy son los moscovitas: el gobierno, la primacía y el propio nombre de Rusia pasó a ellos») y despertar en él el deseo de luchar por los ideales nacionales.

Tiene como fuen­tes a varias crónicas cosacas, las dumas co­sacas y los documentos familiares de los archivos de la nobleza ucraniana. Entre las fuentes extranjeras hay que recordar sobre todo la Historia de Carlos XII (v.) de Voltaire, mencionada dos veces. La narración comienza en los tiempos de la primera colonización del territorio ucraniano por los eslavos y termina con la guerra ruso- turca de 1769. Muy por extenso se describe la época de B. Chmelnic’kyj y el período subsiguiente de la lucha entre los defensores de los «derechos nacionales» y los opreso­res moscovitas, representado con gran dra­matismo. La influencia de la obra sobre los contemporáneos fue enorme: para Ševčenko fue una especie de evangelio nacional. No sólo inspiró a los poetas ucranianos, sino también a poetas rusos como Ruleev (Vojnaros’kyi, poema), Gogol (Taras Bul’ba, v.), Pushkin (Poltava, v.) y otros.

E. Onatskyi