Historia de la República Veneciana, Andrea Navagero

[Storia della Repubblica veneziana]. El código Estense, que conservó esta obra, nos dice que la escribió Andrea Navagero (1483-1529), noble veneciano que murió siendo embajador en Francia, y frente a semejante afirmación Lodovico Muratori, que la publicó en 1738, incluida en el volumen XXIII de los Rerum italicarum scriptores (v.), no se atrevió a cambiar su paternidad. Lo que le hacía dudar de la paternidad de la obra y le hacía titubear al atribuirla a un literato tan eximio como Navagero, eran las numerosas fábulas y los anacronismos groseros que perjudican la narración de los orígenes y de las más an­tiguas vicisitudes de la república de Venecia. Además, era conocido que Navagero, a punto de morir, había mandado quemar los libros de sus Historias, considerándolas como un trabajo imperfecto; sin embargo, parece que se trataba de una obra más am­plia, de una Historia Véneta en diez libros, escrita en latín, como continuación de las Historias Venecianas de Marcantonio Coccio conocido por Sabélico (hacia 1436-1506).

Por otro lado, Muratori reconocía que, aunque esta obra no se podía atribuir a un autor que en otras composiciones se había gana­do una amplia y merecida fama, indudable­mente tenía que pertenecer a alguien que vivió alrededor del año 1498, en cuyo pe­ríodo, precisamente, floreció Navagero, y a una persona bien ducha en los manejos civiles de la república y que pudo consultar a sus anchas unos documentos oficiales que no eran visibles a todo el mundo. La narra­ción comienza con la invasión de Atila y los legendarios orígenes de la reina del Adriático, dando una sumaria ojeada a las antiguas tradiciones a lo largo de tres si­glos, hasta el año 704, es decir la elección del primer dux de Heraclea. Desde esta fe­cha la narración de las vicisitudes, siguien­do la serie de los dux, va haciéndose cada vez más amplia, hasta abrazar en los si­glos XIV y XV toda la historia de Italia. Así, mientras los azares políticos de la Se­renísima bajo los más antiguos dux se com­pendian en pocas e inciertas noticias, la narración de los acontecimientos políticos del período del dux Giovanni Mocenigo (1478-1485) ocupa veinte páginas in-folio a dos columnas, y las hazañas de Andrea Contarini (1368-1382), diez. La Historia con­cluye con el gobierno del dux Agostino Barbarigo (1486-1498) y la narración de las tentativas llevadas a cabo por Venecia a fin de apoyar el gobierno de los Médici en Florencia, tentativas que tras el éxito ne­gativo de la campaña en Casentino se tu­vieron que suspender para dirigir las fuer­zas a la región de Lombardia, donde se de­tenía victorioso el rey Luis XII.

G. Franceschini