Historia de la Monarquía Piamontesa, Ercole Ricotti

[Storia della monarchia piemontese]. Obra en seis volúmenes del historia­dor Ercole Ricotti (1816-1883), publicada entre los años 1861 y 1869.

Tras una sumaria introducción sobre la situación de Saboya antes y durante el período romano, hasta el reinado de Filiberto el Hermoso, la obra se extiende ampliamente en el estudio del período más borrascoso del Piamonte, que abarca desde el reinado de Carlos III de Saboya (1504) al de Carlos Manuel II (1675). Analizando con precisión la constitución de la monarquía y del estado bajo Car­los III, el autor se detiene a contar el pia­doso fin de este soberano, que asiste a la ruina de su país, impotente ante las ame­nazas de los cantones suizos y las invasio­nes de los ejércitos franceses. Cuando Car­los III muere, en Vercelli, los siervos sa­quean el palacio y su cadáver queda aban­donado durante varios años, sin recibir se­pultura, en un armario de la catedral de Vercelli. Su hijo, Manuel Filiberto, inicia la restauración de las múltiples instituciones del estado, pero es Carlos Manuel I (a quien están dedicados los volúmenes tercero y cuarto), quien levanta el prestigio de la dinastía; con su actividad como diplomá­tico, soldado y legislador, entre 1580 y 1630 consiguió «ilustrar y revolver dos siglos» de historia.

Los dos últimos volúmenes de la obra están dedicados a los reinados de Víctor Amadeo I y de Carlos Manuel II. La historia de este último está dividida en cuatro períodos: regencia disputada (1630- 1642); regencia consentida (1645-1648); re­gencia disimulada (1648-1663) y, finalmen­te, reinado efectivo (1663-1675). Son unos años de lucha contra las intrigas, las ame­nazas y las invasiones por parte de la Fran­cia de Richelieu y Mazarino; de guerras religiosas y civiles provocadas por los principales pretendientes a la corona. La obra de Ricotti se apoya en una documentación directa de archivo, que desvanece numero­sas leyendas cortesanas y renueva la histo­ria de los Saboyas, poco apreciada por entonces. Es en particular muy aleccionador el apéndice del vol. V, en el que se pone de manifiesto hasta qué grado de venal bajeza llegaron algunos famosos historiadores del siglo XVII, como Capriata, Siri, Luca Assarini, Valeriano Castiglione, Gualdo, etc. Por todos estos méritos la obra sigue siendo aún hoy fundamental e indispensable.

G. Martinelli