Historia de la Filosofía Moderna en Conexión con la Cultura General y las Ciencias Especiales, Wilhelm Windelband

[Geschichte der neuere Philosophie in ihrem Zusammenhänge mit der allgemeinen kultur und den besonderen Wissenschaften]. Obra alemana de Wilhelm Windelband (1848-1915), publi­cada en los años 1878-1880, y consecuencia de los estudios hechos por el autor sobre el método filosófico: estudios, basándose en los cuales Windelband pudo llegar a la con­clusión de que en la formación de los gran­des sistemas han influido en escasa medida los métodos filosóficos que los autores de los mismos sistemas habían seguido o creído seguir. Para Windelband, los sistemas filo­sóficos surgen y se desenvuelven, no por necesidad lógica, sino por necesidad psi­cológica. Pero como ellos exigen que deben ser valorados lógicamente, el punto de vis­ta que el investigador debe adoptar al confrontarlos debe ser, a la vez, pragmático y crítico, determinista y finalista. La obra consta de tres partes: la primera trata de la filosofía prekantiana, y tiene siete capítulos precedidos de una introducción dedicada a la transición de la escolástica a la Edad Moderna, y trata de la filosofía naturalista en Italia; de la filosofía alemana durante la Reforma; del empirismo inglés; del ra­cionalismo en Francia y los Países Bajos; de la Ilustración inglesa, francesa y alema­na. La segunda parte está dedicada a la filosofía kantiana, la tercera a la filosofía postkantiana, y se divide en seis capítulos, consagrados respectivamente al desenvol­vimiento sistemático de la filosofía alema­na después de Kant; al sistema de la identi­dad, de Schelling; al idealismo religioso; al irracionalismo, de Jacobi, Schelling, Scho­penhauer y Feuerbach; a Herbart; a Fries y a Beneke. En esta última parte, al tratar de la historia de la filosofía por problemas, en lugar de monogréneamente, Windelband se adelanta en cierto modo al criterio que constituirá el motivo original de la poste­rior Historia de la Filosofía (v.).

G. Alliney