Obra del escritor mexicano Carlos Pereyra (1871-1942); es la más extensa del autor y una de las primeras producciones de este género, escritas en español. Sus ocho volúmenes abarcan desde el descubrimiento de América hasta los primeros años del siglo XIX. El primero resume los viajes de Colón y los descubrimientos realizados por sus continuadores. El II, plantea la posición de España en el siglo XVI y su desenvolvimiento histórico hasta las dos primeras décadas del siglo XIX, precursoras del derrumbamiento de su vasto imperio colonial. El III, está consagrado a México; el IV, a las repúblicas del Plata; el V, a los países antillanos y a la América Central; el VI, a Colombia, Venezuela y Ecuador; el VII, a Perú y Bolivia, y el VIII, a Chile. En estos volúmenes, el autor aborda el estudio de los países de habla española desde la época precolombina, ofreciendo una síntesis de las diferentes culturas aborígenes que florecieron en ellos. La obra está profusamente ilustrada con retratos, mapas y vistas de los lugares más importantes de cada nación. Al final, figuran varios cuadros sinópticos y nóminas de los gobernantes que han regido los destinos de los países enunciados. El autor adopta una posición hispanófila, y al propio tiempo campea en la obra una oposición al imperialismo americano y muy marcada anglofobia, tendencia que se trasluce en la mayor parte de sus producciones. S. Uribe de F. de Castro
El historiador mexicano fue un abogado de la causa de España, y la defensa la fincó en el valor de los hechos mismos, sin recurrir a la tortura de los argumentos para presentar el caso español. Sin embargo, cuando se concluye el balance de la obra de Pereyra se descubre que el abogado fue superado por el intérprete, y que no escribió el alegato curial, sino la magistral interpretación de una época que tanto significa para nosotros… (M. G. R.)