Historia de Felipe IV, Gonzalo de Céspedes y Meneses

Gonzalo de Céspedes y Meneses (1585?-1638). No fue hecha con carácter de crónica oficial, pero valió a su autor para obtener el título de cronista. Se le conoce más por sus novelas cortas, de tipo predominantemente «ejem­plar», y por su vida de persecuciones y castigos, como complicado en aventuras de vario carácter. Le interesaron también los asuntos políticos, interiores, como los sucesos de Aragón, tratados por él en una mo­nografía (1622), luego prohibida, y exte­riores, que dieron tema a su folleto Fran­cia engañada, Francia respondida (1635) y le merecieron una réplica portuguesa. Fue este afán vindicatorio de España lo que le llevó a escribir la crónica del monarca reinante, del que sólo alcanzó a historiar los seis primeros años (1621-1626). En la obra se advierte la cautela adquirida por la ex­periencia de los peligros pasados. Abstiénese de arriesgados juicios, sobre todo acer­ca del poderoso Conde Duque, y se limita a hacer una pormenorizada reseña de los hechos y las usuales reflexiones que a nada comprometen. No faltan algunas noticias menudas de la vida corriente, de las que los historiadores solían lastimosamente pres­cindir. El plan es de rigurosos anales, de­dicando un libro a cada año de reinado y otro preliminar al período de príncipe; se­gún hábito de los analistas, entran en la reseña conjuntamente ocurrencias extran­jeras. En el aspecto literario, Céspedes muéstrase «culto», como los más de su siglo, pero sin que padezca detrimento la cla­ridad; transparéntase también el novelista por la prolijidad de las descripciones. La obra apareció (1631) como «primera parte»; pero en ella se quedó.

B. Sánchez Alonso