Obra del crítico e historiador español José Amador de los Ríos (1818-1878), de la que sólo llegaron a publicarse siete volúmenes, en Madrid, entre 1861 y 1865. «El arte — advierte Amador de los Ríos — en relación con todos los elementos de cultura que han existido en nuestro suelo: he aquí en una palabra el fin de nuestros estudios». La obra, típica de su momento, se dividirá, según el plan trazado por el autor, en dos grandes ciclos: el latino y el romance. El primero comprenderá el estudio de los primitivos pobladores de la Península, de los grandes escritores de la Antigüedad latino clásica, de los latino cristianos, de los visigóticos y de aquellos que escribieron en latín durante la dominación musulmana, ya en los reinos cristianos, ya en el Andalus. El segundo gran ciclo se dividirá substancialmente en dos subciclos, el primero de los cuales comprenderá seis capítulos: desde el nacimiento de la literatura romance hasta Berceo; desde Berceo hasta Alfonso el Sabio; el tercero alcanzará hasta la catástrofe de Montiel; el cuarto, hasta la muerte de Enrique III; el quinto, hasta el fin del reinado de Juan II; y el sexto, hasta la renovación de Garcilaso. El segundo subciclo tendrá tres grandes apartados: desde Garcilaso hasta la revolución formal de Góngora; la decadencia subsiguiente hasta la restauración galoclásica, con la Poética de Luzán. El tercero, desde ese momento hasta la época del autor.
Pero ese ambicioso plan no pudo ser realizado en toda su extensión, quedando la obra interrumpida con el estudio de la literatura en la época de los Reyes Católicos. El primer volumen, después de una larga introducción en la que Amador de los Ríos comenta el espíritu, carácter y tendencias de la crítica literaria española y señala el objeto y plan de la obra, abarca desde los primitivos pobladores de España hasta la literatura latina de la época de los visigodos. El segundo, los escritores latinos desde la invasión musulmana hasta las primeras manifestaciones romances. El .tercero, desde los primeros monumentos escritos de la poesía castellana hasta Alfonso el Sabio. El cuarto, desde los sucesores del rey sabio hasta la poesía popular de mediados del siglo XIV. El quinto, desde la aparición de la literatura caballeresca hasta la poesía culta de principios del siglo XV. El sexto, desde el reinado de Juan II de Castilla hasta los poetas de la corte de Alfonso el Magnánimo. El séptimo, y último, abarca los reinados de Enrique IV de Castilla, Juan II de Aragón y Reyes Católicos. La obra, de una apretada densidad erudita, está profusamente ilustrada con estudios monográficos complementarios. Es, en realidad, la primera gran historia de la literatura castellana escrita por un español y según unos métodos modernos.