¡Hijo Mío!, Salvatore Farina

[Mió figlio!]. Novela de Salvatore Farina (1846-1918), publicada en la «Nuova Antología» entre 1877 y 1881, y más tarde en volumen aparte. Es un ciclo de memorias de vida familiar, desde la boda del protagonista, el abogado Epaminonda Placidi, con Evangelina, hasta el nacimien­to de Augusto, sus progresos en los estu­dios y en el foro, y la boda de una hija, Laurina. Adrede está excluido cualquier incidente en esta representación de la nor­malidad de una familia tranquila y con­corde. Los temores de esterilidad de Evan­gelina, las estrecheces económicas en espera del primer cliente de Epaminonda, no lle­gan a turbar la despreocupación de la luna de miel; asistimos más tarde a la visita del suegro, expansivo y ruidoso, al nacimiento del niño, a las dificultades de la lactancia y al pequeño drama de la intervención de un ama. El joven abogado nota con humo­rismo el florecer de sus sentimientos pa­ernales en lucha con los más atrevidos del abuelo. Siguen luego, como relatos aparte, los episodios más animados relativos a los primeros estudios de Augusto, que compro­meten su fe en la ciencia paterna, sus pri­meros amores con la niña del patio vigila­dos con divertida indulgencia por su padre, sus relaciones con la hermanita, su enfer­medad casi mortal. Sabroso es el retrato de un maduro y obstinado pretendiente de Laurina, la cual se casa con un joven mé­dico, dando a sus padres una nietecita. Pero antes muere el abuelo materno; de manera que en esta representación de las vicisitudes esenciales de la vida humana tampoco falta la muerte, en su aspecto más natural: sereno fin de un anciano aliviado por la seguridad de la descendencia. Dema­siado minuciosa y monótona en los pri­meros capítulos, la novela carece luego de unidad e inspiración central; sin embargo, escrita en una prosa fácil y suelta, trajo su contribución a una tendencia de reacción al ^ convencionalismo romántico y de aten­ción a los humildes sucesos de la vida de todos los días, que tuvo un porvenir en la literatura narrativa moderna.

P. Onnis