[Gustaf Adolf]. Drama del sueco August Strindberg (1849-1912), publicado en 1900. Es un amplio fresco, cuyos cinco actos representan los principales momentos de la campaña de alemania conducida por Gustavo Adolfo en los años 1631 y 1632 hasta su muerte en la batalla de Lützen. El mérito principal del drama radica en la descripción del ambiente: aquellas escenas militares en el marco de las inmensas ruinas y desgracias que una guerra despiadada iba amontonando sobre Alemania. Por ello el primer acto, que es una especie de preludio en el que es evidente la influencia de Schiller, es el más bello por la bien lograda descripción del estado de los espíritus en alemania y de la mezcla de las varias profesiones de fe y de las distintas nacionalidades en el mismo campo del rey sueco: y hermosas son también algunas escenas del último acto, envueltas en la niebla espesa sobre, el campo de batalla que da al paisaje un aspecto de visión fantasmal, con el difuso sentimiento de angustia y de inminente desgracia, y con los tres molinos de viento cuyos brazos parecen, por entre la niebla, tres cruces.
El tema central del drama, la tolerancia religiosa, aparece ya al principio, en el diálogo del molinero luterano con su mujer católica, con la máxima de Federico el Grande, que afirma que hay que conceder a cada uno la posibilidad de ser feliz a su manera; y vuelve continuamente, aunque queda a veces como alejada y extraña. Menos feliz es, en cambio, la caracterización del rey, no tanto porque se aparta de la realidad, como porque es intrínsecamente floja. Strindberg, precisamente porque era muy vigoroso en la descripción de los afectos y de las formas elementales de la vida, era débil en la representación de la humanidad superior; y su Gustavo Adolfo es, en efecto, un estratega aficionado, algo escéptico y algo sentimental, crédulo e impulsivo, cuya superficialidad e incoherencia se reflejan en el drama, muy rico en personajes y en acontecimientos; es, en resumen, descriptivo y anecdótico, pero está falto de inspiración poética.
V. Santoli