Guía De Perplejos, Mosé Ben Maimón

Es la obra prin­cipal, desde el punto de vista filosófico, de Mosé Ben Maimón (Maimónides), filósofo judío español medieval (1135-1204). La obra, escrita en árabe [Dalálat al-Cha’irim] y del árabe traducida al hebreo [Moreh Nebukhim] por Samuel Ben Tibbon, y del hebreo a todos los idiomas, fue acabada en 1190. El título indica claramente la intención del autor, que quiere hacer de guía para los perplejos entre la fe y la filosofía, de una manera especial entre la fe y la tradición del hebraísmo y la enseñanza de la filosofía aristotélica. Es, en substancia, el mismo pro­blema de la Escolástica (v.), visto con men­talidad judía y traído al terreno de la dogmática tradicional hebraica. La tesis fundamental de esta obra es la identidad substancial entre la filosofía y la religión; para la explicación astronómica y física del mundo, Maimónides adoptó el aristotelismo, con unos cuantos elementos neoplatónicos; para la verdad religiosa, la Guía permanece en el ámbito del hebraísmo tradicional. Una gran parte del libro se dedica a explicar las expresiones antropomórficas de la Biblia (v.), dándoles una interpretación conforme al verdadero concepto de la naturaleza de Dios. Esto indujo al autor a tratar de una manera específica de Dios y a formular la teoría de los atributos negativos de la Di­vinidad. Sobre las relaciones entre Dios y el hombre, muy importante es su concepto sobre la profecía como facultad natural que cualquiera pueda adquirir a través de la necesaria preparación para elevarse al gra­do de perfección moral e intelectual ne­cesario; concepto griego que, en opinión de Maimónides está ya contenido en la Biblia.

Esta parte de la doctrina de Maimónides motivó más tarde muchos ataques. Sin em­bargo, las mayores discusiones fueron las promovidas por la tercera parte de la Guía, que trata de los sacrificios: el autor sostiene que en el Pentateuco (v.) los sacrificios fue­ron más bien concedidos que mandados. Esta obra ejerció una notable influencia so­bre el judaísmo de todos los siglos; pese a que gran parte de su contenido esté su­perado, su espíritu se considera hoy que responde a la mentalidad tradicional del hebraísmo. [Trad. española de José Suárez Lorenzo con el título habitual Guía de des­carriados (Madrid, s. a.)].

J. Colombo

La obra de Maimónides es la última fase del desarrollo de los estudios filosóficos de los judíos, considerados como sociedad in­dependiente. (Munk)

La obra de Maimónides es una verdadera suma teológico-filosófica del hebraísmo. La serenidad de su juicio, la rectitud habitual del criterio, el rigor de sus demostraciones y la claridad de su estilo, hicieron de ma­nera que fuese acogida con gran pasión tanto por los judíos como por los musulma­nes… Los mismos escolásticos cristianos, co­mo San Alberto Magno y Santo Tomás, uti­lizaron mucho la Guía en versión latina. (Bonilla San Martín)