Novela sentimental del español Juan de Flores. Se publicó por primera vez en una edición sin fecha, que los bibliógrafos creen de Lérida, por Enrique Botel, hacia 1495. Modernamente ha sido editada por Bárbara Matulka, en The novéis of Juan de Flores, 1931. Grimalte es el nombre adoptado en esta obra por Juan de Flores. Por mandato de Gradissa va en busca de Fiametta y la trae a Florencia. Fiametta se ve con Pánfilo, que continúa indiferente a su pasión, por lo que aquélla se suicida. Flores hace una meticulosa descripción de su sepulcro, en la cual B. Matulka ha visto influencias de la literatura anterior. Muerta Fiametta, Grimalte desafía a Pánfilo, pero éste no acepta el reto. Creyéndose culpable de la muerte de Fiametta se retira a la soledad para hacer vida salvaje. Grimalte, repudiado por Gradissa, le acompaña en esta penitencia amorosa, que, según algunos, puede haber inspirado a Cervantes los episodios de Cardenio en la Sierra Morena. Flores revela en esta obra discreta aptitud literaria. Los caracteres del Grimalte son comunes a toda la literatura sentimental. Domina en esta obra el retoricismo sentimental y la casuística amorosa al modo de Boccaccio, y carece de diálogo vivo. Los personajes se comunican entre sí por discursos y cartas, lo que favorece la retórica, de que tanto se abusa en esta clase de obras.
P. Bohigas