Gradus Ad Parnassum, Muzio Clementi

[Gradus ad Parnassum, or the art of ploying on the Pianoforte]. Colección de cien estudios de Muzio Clementi (1752-1832), publicados si­multáneamente en Londres, Berlín y París, entre 1817 y 1826. Aún hoy constituyen la base de la enseñanza del piano, y tiene el altísimo mérito de haber resuelto completamente el problema de la técnica y del virtuosismo y de ser, al mismo tiempo, una obra de arte, tanto más apta para desarro­llar las calidades interpretativas del eje­cutor, por contener siempre un pensamiento melódico, una línea expresiva, y estar, en cambio, exentos de una excesiva aridez escolástica. En los tres volúmenes del Gradus ad Parnassum, Clementi emplea todas las formas musicales de su tiempo, revelando una excepcional fecundidad inventiva: con los verdaderos tiempos de sonata alternan formas más brillantes y más libres, como rondós, minuetos, «scherzi» y preludios, ada­gios amplios y expresivos, fugas, «fugati» y cánones.

«Extravagancia» y «Capricho» son los títulos de los estudios n. 94 y n. 95, en los que la fantasía juega más libremente y el ritmo es más caprichoso. Muchos estu­dios están vinculados en ciclos o «suites», sin contener, empero, tiempos de danza y sin que, necesariamente, la tonalidad sea única por toda la «suite». Una de las más bellas es la que contiene los estudios del n. 37 al n. 41; el n. 38 es uno de los andantes más expresivos, y en que más evi­dentes se hacen las calidades polifónicas de Clementi. Por lo que se refiere a la técnica pianística, todos los problemas son estudiados cuidadosamente: mediante el uso de escalas ascendentes y descendentes, de arpegios varios, de sucesiones de terceras y cuartas, y en la repetición de varios pa­sajes resuelve todas las dificultades de las dos manos y llega a asegurar igual fuerza a todos los dedos. Por otro lado, su gran habilidad contrapuntística y el empleo va­riado de todos los registros, para reproducir con un único instrumento toda la gama de las sonoridades orquestales, hacen de Cle­menti el instaurador de una nueva concep­ción de los valores pianísticos.

L. Fuá

El mayor mérito de Clementi fue el haber fundado la escuela de la moderna técnica del piano, que se diferencia definitivamente de la del clavicordio, y de la que el Gra­dus ad Parnassum representa el sello… Una semejante técnica contribuyó a poner fin al estilo «rococó» de los galantes y acabó por ganar la simpatía de Beethoven… (Cesari)