[The History of George Barnwell, or the London Merchant]. Tragedia en cinco actos del comediógrafo inglés George Lillo (1693-1739), representada en 1731. Por primera vez, con esta comedia, la vida comercial se toma como argumento de una tragedia. Es la historia, sacada de una antigua balada, de George Barnwell, aprendiz del rico mercader Thorowgood, al que roba, por amor a la cortesana Sarah Millwood. George roba más tarde a su mismo tío, y lo mata. Después de derrochar todo el dinero, Sarah Millwood denuncia a Barnwell, y los dos son condenados a muerte y ajusticiados. Aunque no se puede decir que esta tragedia inaugure el drama familiar, ya iniciado con Arden de Feversham (v.), Lillo da muestras en ella de una independencia que hace de su obra una verdadera novedad teatral. El mismo uso de la prosa, aunque muy alejada de la del teatro moderno,, significa un progreso y señala nuevos modos a la libertad de expresión.
Hay en Barnwell una capacidad insistente y eficaz para convertir la vida común en materia dramática y en dar importancia a los hechos, aunque no sean excepcionales. Los ideales ya no son los de la tragedia anterior, sino los de la clase de los mercaderes. El ambiente es observado con la vista de quien, por nacimiento y larga práctica, conocía bien el medio que describía. Al mismo tiempo hay en Lillo un cierto no sé qué de perennemente sentimental y un saber dar sentido moral a los pequeños hechos corrientes que se entrelazan con el argumento principal. Los caracteres no están dibujados todos con habilidad. Hay ingenuidades a menudo palmarias, incluso en el mismo retrato del protagonista, y que a veces lo hacen inconsistente. Traducida pronto a otros idiomas, la tragedia fue muy apreciada por Diderot y Voltaire (parece verosímil que ayudara al desarrollo, ya iniciado en Francia, de la «comédie larmoyante») y por T. E. Lessing que modeló sobre ella su Sara Simpson (v.). Parodiada por James y Horace Smith en las Rejected Addresses (1812), fue caricaturizada por William Makepeace Thackeray.
A. Camerino