[Sjálfstaett fólk]. Novela del escritor islandés Halldor Kiljan Laxness (n. 1902), que se inició en la carrera literaria a los diecisiete años. Temperamento inquieto y viajero infatigable, en 1922 se convirtió al catolicismo y sus obras de juventud revelan un interés preponderante por el conflicto entre el espíritu y la materia; sin embargo, pronto pasó a considerar como esencial el factor económico en la existencia humana. Después de un viaje a la U.R.S.S., abrazó el credo marxista, doctrina que a partir de aquel momento se refleja en mayor o menor grado en su producción. Gente independiente es una de sus novelas más características, y fue publicada en 1934. En ella se describe, con ritmo y amplitud de epopeya, la lucha del campesino islandés de tierra adentro, contra la naturaleza hostil. La narración, toda ella impregnada de una poesía primitiva, está construida con un equilibrio perfecto y es un prodigio de síntesis en el que se funden maravillosamente los hombres y la tierra. Por esta fusión de las almas con las fuerzas naturales, se ha comparado a Laxness con Thomas Hardy y con Jean Giono.
El protagonista de la novela, Gudbjartur, es un ejemplar humano de un vigor extraordinario, inolvidable. Espíritu pertinaz e inflexible, alma receptiva e imaginativa, va cumpliendo paso a paso su destino de modesto terrateniente y agricultor experto. Sus relaciones con Rosa, su mujer, con sus vecinos y con los animales y las plantas que lo rodean, son de una extraña pureza, salvaje y tierna a la vez. Todo resulta de una fuerte autenticidad. A los cincuenta y tantos años, tras haber pasado casi toda una vida sembrando campos ajenos, Gudbjartur llega a ser dueño de una choza y unos metros cuadrados de tierra: extraño agricultor doblado de poeta que ha clavado sus raíces de «hombre independiente» en la entraña de su isla y que vive secretamente nutrido por el espíritu de libertad de las antiguas sagas nórdicas.
En sus novelas posteriores (entre otras, la tetralogía formada por La luz del mundo, El castillo del país estival, La casa del poeta y La belleza del cielo, 1938-40; y la trilogía constituida por La campana de Islandia, La muchacha rubia y El incendio de Copenhague, 1943-46, Laxness ha desarrollado ampliamente el tema de la transformación de Islandia, desde la etapa patriarcal a la técnico industrial, en forma impresionante por la perfección de su arte y por el casi violento calor de humanidad que transfiere a sus personajes. Laxness posee el premio Stalin, y en 1955 le fue concedido el Nobel. [Trad. castellana por Fioreal Mazía, Buenos Aires, 1956].