Fuerzas de la Naturaleza Inorgánica, Julius Robert von Mayer

[Unorganische Naturkrafte]. Obra de Julius Robert von Mayer (1814-1878), publicada en 1842 en los anales de Woehler y Liebig. Esta obra no atrajo en su tiempos la atención que merecía. Sin embargo, en ella se estudia el concepto esencial de la física: la energía. Por el estudio de la na­turaleza inorgánica, el médico Mayer fue conducido al de las fuerzas físicas, de las que dependen los fenómenos de la vida. Y llegó a formular el principio de la con­servación de la energía, según el cual la energía en el Universo es constante, prin­cipio que ha sido siempre confirmado in­cluso después de las revolucionarias ideas y teorías de la física moderna. Mayer, aunque admitía que el calor es materia y no ener­gía de movimiento, enunció el principio según el cual la relación entre el calor gas­tado y el trabajo producido es constante, principio que más tarde sería llamado «de Mayer» o «primer principio de la termodi­námica». El autor se pregunta cuál es la cantidad de calor que corresponde a una determinada cantidad de movimiento o de fuerza de caída, y establece que la caída de un peso de una altura de aproximada­mente 365 m., corresponde al calentamien­to de un peso igual de agua de 0 a Io C. Para obtener esta relación constante entre calor y trabajo, que se llamará equivalente mecánico del calor, el autor describe un método propio que se basa en la compre­sión de los gases. A pesar de la indiferen­cia con que fue acogida la obra, Mayer con­tinuó con ardor sus estudios y en obras su­cesivas estableció la equivalencia de las distintas formas de energía y admitió que la energía animal era una transformación de la solar almacenada como energía quí­mica. Es sabido que la obra de Mayer, des­cuidada e incluso despreciada al principio, hasta llevar a Mayer a una tentativa de suicidio y más tarde al manicomio, fue jus­tamente apreciada con posterioridad, y Ma­yer es hoy universalmente considerado co­mo uno de los fundadores de la termodi­námica.

O. Bertoli