Fuerza Perdida, Panas Myrnyj

[Propasca syla]. No­vela social de Panas Myrnyj, escritor ucra­niano (1849-1920), publicada en Ginebra en 1878 bajo el título Los bueyes no mugen cuando el pesebre está lleno [Chiba revut’voly, jale jasla povni] y nuevamente impre­sa en 1903, en Kiev, con el título actual. Fue escrita en colaboración con el hermano del escritor, Ivan Bilyk. La novela comien­za con el encuentro de Cypka, el protago­nista, con su futura novia, Hala (princesa de los campos); en numerosas digresiones se narra la vida del padre de Cypka y la infancia del protagonista. La segunda parte está dedicada a la historia casi centenaria de la aldea de Pisky, bajo la penosa escla­vitud de la gleba y de la familia de los pa­dres de Hala. La tercera y cuarta parte se ocupan de Cypka en particular, el cual, bajo el peso de la injusticia social, cuando él y su madre ven pasar sus tierras a manos de otros, se hace bandido y trata de vengar su vida arruinada.

El bandido romántico era ya popular en la vida y en la literatura ucraniana. Más tarde, Cypka regresa a su aldea, compra terrenos y acaba siendo un ciudadano respetado por todos. Elegido para el Zemstvo, órgano representativo de la ad­ministración provincial, cypka se entrega a la tarea de mejorar la suerte de los cam­pesinos, pero tropieza con la resistencia de los nobles rusos, que sacan a relucir su pa­sado y consiguen anular su elección, Cypka no soporta el nuevo revés y vuelve al ban­didaje, pero esta vez sin sombra de roman­ticismo. Hala, desesperada, se suicida, y Cypka acaba en Siberia con sus nuevos compañeros. La novela es una impresionan­te protesta contra las condiciones de la vida social ucraniana del tiempo. Su idea, ex­presada en el mismo título, la fuerza per­dida, es la de los hombres como Cypka que se convierten en antisociales porque la sociedad, en lugar de utilizarlos, los recha­za. La acción se desarrolla sobre el fondo de la vida popular y el paisaje ucranianos, descritos con singular poder de ambientación.

E. Onatskyi