Fuente Viva, Klaus Johann Groth

[Quickborn]. Poesías en dialecto «plattdeutsch» (bajo alemán) de Klaus Johann Groth (1819-1899), publicadas en 1855 y aumentadas luego en sucesivas ediciones hasta 1885. El volumen llevaba como subtítulo «Vida popular descrita en poesía en dialecto de las Ditmarschen» [«Volksleben in plattdeutschen Gedichten Ditmarschen Mundart»]. En pequeños y vi­vos cuadritos nos son presentados el orga­nillero, la vendedora ambulante, el campe­sino que vuelve del campo. Un grupo está compuesto por deliciosos cantos para niños que imitan a la perfección el tono ingenuo de las verdaderas poesías populares y acier­tan el tono adecuado a la sensibilidad in­fantil («Lütt Matten de Has»). Otro grupo contiene ocho baladas cuyos temas, som­bríos y vigorosos, proceden de las leyendas que por entonces circulaban en el Schleswig («OI Büsum»). Pero donde el poeta encuentra un acento más límpido y puro es en la lírica amorosa, que ocupa una gran parte del cancionero. Son poesías breves, simples y lozanas que se atribuyen casi siempre a mujeres («Vor Dór», etc.). A me­nudo evoca estados de ánimo personales, recuerdos, melancólicas invocaciones a per­sonas difuntas. Es menos afortunado en la descripción de paisajes. Lo que más le in­teresa son las relaciones humanas con la naturaleza, no la naturaleza en sí misma. Y, como su gran predecesor en la poesía dialectal, J. P. Hebel (v. Poesías alemanas), Groth sabe siempre encontrar el nexo que une cada individuo con el universo y nos presenta la vida bajo un aspecto amplio, sólido, eterno si bien a menudo levemente melancólico.

C. Gundolf