Felicidad Conyugal, León Tolstoi

[Semejnoe s cast’e]. Narración de León Tolstoi (Lev Nieolaevic Tolstoi, 1828-1910), publicada en 1859. Corresponde al primer período de la producción de este escritor, y tiene, en gran parte, carácter autobiográfico: Tolstoi, en efecto, narra aquí, con leves variantes, la historia de su amor por Valeria Arseneva. Una muchachita bella y huérfana, de sólo 17 años, Masa, se enamora de su tutor, un hombre ya maduro. Al principio, la feli­cidad sonríe a los esposos, que ven su casa alegrada con el nacimiento de dos niños. Pero después la mujer quiere conocer el gran mundo de la capital, y la vida frívola y sin objeto de la «buena sociedad» separa lentamente a los dos esposos y acaba con su amor. Luego, Masa, superada la crisis de desmoralización y aburrimiento, quisie­ra resucitar el pasado; pero el marido, que ya no ve en ella la frescura de cuerpo y de alma que tanto le había encantado, in­dica a la mujer cuál ha de ser desde ahora su única ocupación: los hijos. Tolstoi des­cribe con juvenil espontaneidad, recordan­do, especialmente en la primera parte de la narración, el arte delicado y ligeramen­te romántico de Turguénev. Hacia el fin de la narración, se advierten las tendencias más profundas del escritor: la aversión por la vida brillante y sin sentido, el amor ha­cia los instintos sanos que llevan a la mu­jer a la educación de sus hijos, y al hombre a la vida indisolublemente ligada a la tierra y al pueblo. [Trad. de J. Farran y Mayoral (Barcelona, 1946)].

G. Kraisky