Novela del escritor catalán Carles Soldevila (n. 1892), publicada en 1929. Escrita en forma de monólogo interior, Soldevila nos hace asistir al proceso psicológico de Fanny, la muchacha que, procedente de una situación burguesa y acomodada, se ha visto rebajada, tras el desastre económico de su familia, a actuar de corista en un espectáculo de variedades. Todas las reacciones de la protagonista nos las describe el autor con un estilo sutil y preciso y con fina ironía. El pensamiento de Fanny, sus meditaciones, nos conducen no sólo a conocer su temperamento, sino también cada una de las situaciones en que se encuentra, al recuerdo de la vida pasada, todo lo cual va constituyendo el marco y ambiente para la total compresión de la obra. La novela, en el fondo, ataca los convencionalismos y los prejuicios de una sociedad burguesa.
La protagonista, a pesar de sus irónicas reflexiones, conserva su pureza y su personalidad y advierte que el mundo burgués no es quizá más noble que aquel en que ahora vive. A lo largo de la novela asistimos también a la historia de amor de Fanny y Jordi — éste de buena sociedad —, con lo que la obra adquiere otro aspecto sumamente representativo. Todo ello da lugar a finas observaciones de psicología amorosa, a lo que, indudablemente, ayuda el tono y la forma de la novela. Será el amor de Jordi, entregándose a él, lo que finalmente salvará a Fanny. Símbolo de una época concreta de la vida de Barcelona. Fanny, al publicarse, dio ocasión a dos grandes polémicas en la prensa catalana de entonces: una sobre su inmoralidad; la otra, exclusivamente literaria, sobre su forma. Sobre la primera, el autor, en el prólogo a la segunda edición, manifestó que su obra, más que «inmoral», era «amoral». La segunda se basaba sobre si la forma en que estaba escrita Fanny merecía realmente el calificativo de «monólogo interior». Aunque realmente lo merezca, no hay duda de que se trata de un «monólogo interior» ordenado y estructurado, sin la espontaneidad que caracteriza el estilo de las novelas escritas con este procedimiento.
A. Comas