[Mathematical and Physical Papers]. Las memorias de física matemática del hombre de ciencia inglés George Gabriel Stokes (1819-1903), fueron publicadas en diversas revistas entre ellas: «Cambr. Soc. Trans.» (1842-1853), «Phil. Tr.» (1848- 1853), «Trad. Edimb. Soc.» (1853), «Phil. Mag.» (1842, 1857, 1859, 1891), «Brit. Assoc. Reports» (1846-1857), «Cambridge Math. Journ.» (1843), «Cambridge and Dublin Math. Journ.» (1846-1849), «Quart. Journ. Chem. Soc.». (1859-1860), «Brit. Assoc. Rep.» (1848- 1876), «Cambr. Phil. Soc. Trans.» (1869), «Pro.» (1869), «Chem. Soc. I.» (1864, 1869), «Edimb. Roy. Soc. Proc.» (1875-1878), «London Phil. Trans.» (1856-1881), «London Roy. Soc. Proc.» (1862-1883, 1885), «Nature» (1881), «Messanger of Math.» (1872), «C. R. París» (1873, 1897), Wien, «Sitz. Ber.» (1854), «Acta Math.» (1902), «Manchester L. and Phy. Soc. Mem.» (1897-1900). Estas y otras memorias se encuentran reimpresas en las obras: Absorps of light colours (1897), Math. and Phys. Papers, reprinted etc. With additional notes, tres vol. (Cambridge, 1880-1882), reimpresa en cuatro volúmenes (1901, 1902, 1904); Memoir and scientific correspondence selected and arranged by I. Larmor, dos vol. (Londres, 1907).
Todos estos trabajos tratan de los más variados temas de física matemática: sobre los fluidos, ecuaciones hidrodinámicas, anillos de Newton, variaciones de la gravedad sobre la superficie terrestre, teoría dinámica de la difracción, cálculo numérico de una clase de integrales definidas y series infinitas, color de las láminas delgadas, teoría de algunas bandas del espectro, aberración de la luz y relaciones con el éter luminífero, teoría «del sonido, analizador eléctrico, reflexión metálica, fluorescencia, composición de los colores, polarización y difracción, interferencia, acromatismo, eje instantáneo de rotación, la atracción y el teorema de Clairaut.
Entre toda esta mole de trabajo recordaremos: un método basado en la aplicación de la fluorescencia, con el cual Stokes consiguió, por vez primera, precisar la región ultravioleta del espectro, hasta 185 milimicras («Phil. Trans.», 1862); investigaciones sobre la fluorescencia que condujeron al descubrimiento de la ley conocida con el nombre de «Ley de Stokes»: Las radiaciones emitidas por una substancia fluorescente poseen longitudes de onda mayores, o refrangibilidades menores, que las de los rayos excitadores, es decir, que las radiaciones absorbidas por esta substancia, ley dependiente estrictamente del principio de la degradación de la energía («Phil. Trans.», 1852). Desarrollo de la teoría de Airy sobre el arco iris; acción de las diversas radiaciones en las bandas de Haidinger producidas por la polarización («Math. and Phys. Papers», 1883); estudio experimental y teórico sobre la polarización por difracción; desarrollo de la hipótesis de Cauchy y de Green sobre la contracción del éter, con consideraciones que, a consecuencia también de nuevos conceptos sugeridos por primera vez por Rankine, le condujeron a admitir la incomprimibilidad del éter y esto para explicar la anisotropía cinética y las diferentes velocidades de propagación de la luz en un cristal.
Stokes ha sido también el primero en hacer notar la diferencia de velocidad, en la- propagación de la luz, entre la de grupo y la de onda, y, en cuanto a los rayos de Rontgen, él opina que se trata de impulsiones electromagnéticas. Entre los trabajos matemáticos aplicados al estudio de la física teórica recordaremos: la transformación de una integral curvilínea tomada a lo largo de un contorno cerrado en una integral extendida a una superficie limitada de este contorno, que conduce a una fórmula designada con su nombre, y de aplicación harto conocida en el estudio de los campos eléctricos y magnéticos. También se conoce con el nombre de Stokes una ley que expresa la velocidad de caída de una gota esférica bajo la acción de la gravedad, en función de la viscosidad y densidad del medio, del radio de la gota y de su densidad. Esta ley, después revisada, ha sido de gran ayuda en los estudios más recientes sobre la determinación de la carga eléctrica (Millikan). El problema de la propagación de una onda plana en un medio isótropo, que interesa tanto a la óptica como a la acústica, fue publicado en 1849 en «Cam. Phil. Soc. Trans.» y en 1883 en «Maht. and Phys. Papers»; en él Stokes obtiene una ecuación conocida con su nombre y llamada «ecuación del sonido».
P. Pagnini