[Le vigneron dans sa vigne]. Colección de prosas del francés Jules Renard (1864-1910), publicada en 1894, notablemente ampliada en su reimpresión de 1900.
La visión idílica y sonriente de la naturaleza y, al mismo tiempo, su contraste con las falsedades de la vida social contemporánea hallan en este libro una expresión que no guarda siempre un justo equilibrio de arte, pero que explica agudamente la formación del artista y los motivos de su creación. Situaciones y espectáculos de la vida campesina, que hallan amplio desarrollo en otras obras, como las Bucólicas (v.) y las Historias naturales (v.), son aquí consideradas con cierto sosiego característico del escritor, atento a captar la palpitación que mueve al campesino en su trabajo, o la naturaleza en su ofrenda de riqueza y de luz.
Travesuras de chiquillos («El amigo de infancia» [«L’ami d’enfance»]), visiones de viejas laboriosas y humildes criaturas dedicadas a la familia («Honorina» [«Honorine»]), acentúan la simpatía dedicada por el autor a los campesinos, comprendidos en su ambiente de lucha y sufrimiento. En «Costumbres de los Philippe» [«Mœurs des Philippe»] vive una pareja de viejos campesinos, que el arte de Jules Renard trata con particular cariño. Después, como contraste, las hipocresías del mundo y el mal de la literatura, en el «Cuadernito de Éloi» [«Tablettes d’Éloi»]. Éloi, buen prosista, discute con el poeta Willem y con su esposa, de los cuales es huésped, y bromea amargamente acerca de la literatura y los vanos sueños de gloria, cuando un verdadero examen de conciencia debería dar a todos una directriz nueva y hacer olvidar los caminos del mal.
La parte que da título al volumen representa lo más delicado que Renard hasta entonces había tratado: una visión de los animales y de la vida del campo que expresa ternura para todos los espectáculos de lo creado, pero también provoca, por gentileza de corazón, una sonrisa irónica y bondadosa; con justicia muchas de estas páginas han sido acogidas en las Historias naturales.
C. Cordié