El Triunfo de la Vida, Percy Bysshe Shelley

[The Triumph of Life]. Poema del escritor inglés Percy Bysshe Shelley (1792-1822), com­puesto en tercetos y que quedó incompleto a causa de la muerte del poeta, siendo pu­blicado el año 1824 en una colección de poesías póstumas.

Shelley tiene una visión, durante la cual cree hallarse sentado en una calle transitada por mucha gente que va y viene sin objeto. De repente, entre la mu­chedumbre, aparece una carroza que avanza solemnemente como los carros triunfales de la antigua Roma, llevando tras de sí una serie de hombres encadenados. Rousseau explica al poeta el significado de la visión y le muestra entre los que se hallan uncidos al carro de la vida conquistadora a Napo­león, Aristóteles y Alejandro. El poema continúa con el relato alegórico de la exis­tencia de un hombre que, tras una juventud de sueños y aspiraciones, sucumbe bajo el misterio de la vida. El poema se interrumpe en este momento. La influencia dantesca, evidente en el carácter mismo de la visión y en la elección del metro, ha llevado al poeta hacia un alegorismo complejo y os­curo, que se hace tanto más evidente por el hecho de no haber sido terminado el poema.

De lo que podemos leer, parece de­ducirse que la vida, entendida como un conjunto de relaciones sociales basadas en la ambición y el dominio, es considerada como una fuerza decididamente hostil al espíritu; o bien que se quiere explicar la derrota real de quienes, teniendo la ilu­sión de conquistar la vida, en realidad se dejan dominar por ella. Sin embargo, de las muchas interpretaciones intentadas, nin­guna puede considerarse segura. Si bien fue compuesto como uno de los últimos poe­mas, El triunfo de la vida señala en Shelley el retorno hacia una tendencia alegó­rica que en los mejores poemas precedentes aparecía resuelta en forma de una poderosa representación fantástica. Pero a pesar de ese retorno a posiciones poéticas superadas, e incluso a algunos momentos de fatiga, que no logran disimular la gran habilidad técnica del verso, no se puede negar que si, Shelley hubiese podido terminar El triunfo de la vida, esta obra hubiera representado una fase importante en el desarrollo de su obra poética.

S. Rosati