[Il trionfo della libertà]. Breve poema en cuatro cantos, en tercetos, de Alessandro Manzoni (1785-1873), escrito en 1801. La Libertad, llevando a su lado la Guerra, la Paz, la Igualdad y el Amor a la Patria, derrota a la Tiranía y la Superstición, mientras el Águila austríaca es obligada a retornar a los precipicios desde los que había levantado el vuelo para arrojarse sobre la presa italiana.
Aparecen después ante el poeta las sombras de los héroes que inmolaron su vida por la patria; es una larga reseña, interrumpida por una violenta filípica de Bruto contra el Papado, y terminada por la invectiva antiborbónica del propio poeta, al contestar a las preguntas hechas por el heroico general Desaix sobre el estado presente de Italia. El genio de Insubria amonesta por fin al poeta y, por medio de él, a sus conciudadanos, para que se libren no sólo de la tiranía de los extranjeros, sino también de la tiranía interna, y no menos peligrosa para la libertad, de los demagogos. En este poema, escrito poco después de firmarse la paz de Luneville y, dado el posterior desarrollo del arte manzoniano, característico por su encubrimiento del vivo sentimiento patriótico con el ropaje fantástico y abstracto de los grandes mitos del clasicismo jacobino y revolucionario, aparece indudablemente el influjo de la poesía montiana.
Falta, sin embargo, la unidad artística y la justificación histórica, ya que aquellos fantasmas quedan reducidos casi a unos nombres vacíos.
D. Mattalia